11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016, el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.

Mujeres mexicanas reconocidas en la ciencia

1. Silvia Torres-Peimbert

Astrónoma egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorada por la Universidad de California, Berkley en Estados Unidos. Ha sido una mujer reconocida en varios aspectos de la astronomía. Recientemente fue premiada con el premio L’ORÉAL-UNESCO de Ciencias de la Vida en París, por su labor en la investigación sobre la composición química de las nebulosas en el Universo.

Su trabajo sin duda, ha ayudado a mejorar la comprensión uno de los enigmas fundamentales de la ciencia, como lo es el origen y la evolución del Universo. Motivo por el cual, es una científica mexicana digna de ser mencionada en nuestra lista.

2. Helia Bravo Hollis

Botánica y bióloga. Durante más de 50 años dedicó su vida al estudio de la taxonomía y la diversidad florística de las cactáceas mexicanas.

La maestra Bravo fue profesora del Instituto Politécnico Nacional e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresó como bióloga. Helia Bravo recibió diversos reconocimientos por su arduo trabajo, entre los que destacan el “Cactus de Oro”, otorgado en 1980 por el Principado de Mónaco, por sus estudios en cactáceas, y el grado de doctor Honoris Causa por parte de la UNAM en 1995. En 2001, el Gobierno Federal reconoció a la maestra Bravo por su contribución a la conservación de los recursos biológicos.

Falleció el 26 de septiembre de 2001, a los 99 años de edad.

3. María Elena Caso

Nació el 18 de diciembre de 1915 y desde muy pequeña convivió con grandes pensadores mexicanos gracias a su padre, el Maestro Antonio Caso. Obtuvo el grado de Doctora en ciencias biológicas por la UNAM en 1961.

Fue pionera de las ciencias biológicas en México. En 1939, participó en la fundación del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM, hoy conocido como Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

La Doctora María Elena Caso basó su trabajo científico en el estudio de los equinodermos, los cuales marcaron una pauta para el estudio de las estrella de mar en México y en el mundo. Murió el 6 de noviembre de 1991, a los 76 años de edad.

4. Luz María del Castillo Fregoso

Egresada del Instituto Politécnico Nacional como Química Bióloga. En 1954 se casó con el Dr. Manuel Castañeda Aguillón, un prestigiado científico mexicano. Ambos científicos fueron invitados como profesores de la Universidad de California por su trabajo en el conocimiento fisicoquímico de las reacciones enzimáticas, especialmente acerca del efecto de la constante dieléctrica y la fuerza iónica.

En 1964, la Dra. del Castillo fue la primer mujer del país en recibir el premio de Ciencias, galardón otorgado por la Academia de la Investigación Científica, y en 1981 fue condecorada con la presea Lázaro Cárdenas, distinción al mérito académico que otorga el IPN. Junto a su esposo, creó el Laboratorio de Productos Naturales dentro de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, actualmente conocido como Centro de Desarrollo de Productos Bióticos.

En 1986, formó parte de la delegación norteamericana: “People to People”, y viajó a China con fines de intercambio científico. Falleció el 13 de febrero de 1990.

5. Isaura Meza

La bióloga y Doctora forma parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en donde investiga la estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes.

La Dra. Meza es pionera en México en el estudio del citoesqueleto, principalmente el de parásitos como la amiba. Además fue fundadora y segunda presidenta de la Sociedad Mexicana de Biología Celular. Como parte de su trabajo ha realizado más de diez publicaciones sobre citoesqueletos y fue tesorera de la Academia Mexicana de Ciencias.

6. Victoria Chagoya

Doctora en bioquímica por la UNAM. Su línea de investigación se enfoca en cirrosis experimental y remodelación hepática, remodelación estructural y funcional del corazón, después de infarto experimental o insuficiencia cardiaca.

Entre sus reconocimientos destaca el Premio de la Academia Nacional de Medicina “Doctor Eduardo Liceaga”, en 1974, y el Premio a las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras, en Junio de 2007. Actualmente es investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

7. Mayra de la Torre

Es Doctora en ciencias biológicas por el IPN. Su especialidad es la ingeniería de bio-procesos y las fermentaciones en su relación con los alimentos y los bio-insecticidas. En 1987, recibió el Premio Nacional de Investigación en Alimentos en Bioingeniería.

En 2003, la Dra. de la Torre fue galardonada con el Premio en Ingeniería por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, gracias a su trabajo en procesos de producción aprovechados por países en vías de desarrollo, destaca el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Actualmente es investigadora de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

8. Alejandra Bravo

Bioquímica egresada de la UNAM. La Dra. Bravo es investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México de Cuernavaca En 2009, recibió el Premio para Mujeres en la Ciencia de América Latina de la XII edición de los Premios L’Orèal-UNESC, por su trabajo sobre una toxina bacteria que actúa como un potente insecticida.

La Doctora Alejandra Bravo ha realizado varias publicaciones para el estudio de las ciencias bioquímicas.

9. María Esther Orozco

Bióloga e investigadora del IPN. La labor de la Dra. Orozco está enfocado en el estudio de las amibas y su genética. María Esther Orozco ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Nacional “Miguel Otero”, de la Secretaría de Salud, en 1985, y el Premio “Mujeres en la Ciencia” de L’Oréal-Unesco, en 2006.

En 2007, fundó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y forma parte, desde 1981, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

10. Ana María López Colomé

Bióloga con doctorado en bioquímica egresada de la UNAM. Sus estudios sobre la retina y sus características, la han llevado a obtener galardones como el Premio Mujeres en la Ciencia de L´Oréal-Unesco, en 2002.

La Doctora López Colomé cuenta con 83 publicaciones en revistas de circulación nacional e internacional, 14 Capítulos en libros especializados y más de 100 presentaciones en congresos a través del mundo. Actualmente, es investigadora del Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

Otras 10 grandes mujeres de la ciencia

1. Hipatia de Alejandría (nacida entre 355 a 370 – 415)

Fue una académica griega que provenía de Alejandría, Egipto, y una de las primeras mujeres notables en matemáticas, astronomía y filosofía. Entre sus trabajos hay comentarios a varios escritos de Ptolomeo, Diofando y Euclides, se dice que hizo mapas astronómicos y que inventó el hidrómetro, usado para determinar la densidad y gravedad de un líquido. Muchas familias influyentes enviaban a sus hijos a estudiar con Hipatia específicamente.

Hipatia fue asesinada violentamente por cristianos que la acusaron de causar “agitación religiosa”, aunque muchos afirman que su muerte se debió a un conflicto político entre el prefecto Orestes y el obispo Cirilo en Alejandría.

2. Sophie Germain (1776 – 1831)

Fue una matemática, física y filósofa francesa. Fue una de las pioneras en la teoría de la elasticidad, y su trabajo respecto al último teorema de Fermat (también llamado el “teorema de Sophie Germain“) entregó las bases para matemáticos que exploraron el tema cientos de años después. Debido a que era mujer, nunca pudo desarrollarse como académica en las matemáticas, de modo que trabajó independientemente siempre.

3. Ada Lovelace (1815 – 1852)

Considerada la primera programadora computacional del mundo, creó el primer algoritmo para ser procesado en una máquina – la “máquina analítica” desarrollada por el matemático Charles Babbage en 1837.

Aunque Babbage nunca construyó su máquina, las notas y el algoritmo de Lovelace, que se crearon para ser usados en ella, son importantes en el desarrollo inicial de los computadores. Ella también previó la capacidad de los computadores de ir más allá de meros cálculos y sumas de números, mientras otros se centraban exclusivamente en estas capacidades.

4. Marie Curie (1867 – 1934)

Considerada como la mujer científica más famosa. Física polaca que fue pionera en el estudio la radioactividad. Ganó dos premios Nobel (de física y química), siendo la primera mujer en recibir este galardón y la primera académica mujer de la Universidad de París.

Marie Curie trabajó junto a su marido Pierre en aislar polonio y radio (descubriendo la existencia de ambos elementos), e investigar la radiación, siendo los primeros en usar el término “radioactividad”. Marie supuso que la radiación no era producto de la interacción de las moléculas, sino que provenía del átomo mismo, lo que se considera su mayor descubrimiento.

5. Lisa Meitner (1878 – 1968)

Física austriaca que descubrió la fisión nuclear, hito por el cual su colega Otto Hahn recibió el premio Nobel en 1944, en un polémico caso que se cita como uno de los mayores ejemplos de cómo el comité del Nobel ha ignorado a las mujeres. Meitner trabajó durante muchos años con Hahn, quien era químico, y juntos descubrieron una serie de nuevos isotopos.

Meitner reconoció que al bombardear uranio con neutrones existía la posibilidad de una reacción en cadena de enorme potencial explosivo. Su informe tuvo un gran efecto en la comunidad científica, debido a que este conocimiento podría ser usado en una bomba, y a que estaba en manos alemanas en plena época de guerra mundial (1939).

Los científicos Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner convencieron a Albert Einstein de escribirle al presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos una advertencia al respecto, lo que derivó en el llamado “proyecto Manhattan”, que terminó en el desarrollo de la primera bomba nuclear. Meitner, que fue invitada a participar, rechazó trabajar en el proyecto, declarando no querer estar involucrada en nada que tuviese que ver con bombas, y lamentó que se hubiese desarrollado una después de ver lo que ocurrió en Hiroshima. Meitner hizo clases en universidades alemanas y luego en Suecia.

6. Barbara McClintok (1902 – 1992)

Fue una científica especializada en citogenética. McClintock estudió los cromosomas del maíz y cómo cambian durante la reproducción. En el proceso, desarrolló una técnica para visualizar los cromosomas del maíz y usó análisis microscópico para demostrar ideas genéticas fundamentales, incluyendo la recombinación genética durante la meiosis. Produjo el primer mapa genético del maíz, relacionando regiones de cromosomas con rasgos físicos.

Entre los 40’s y 50’s, McClintock descubrió la transposición de elementos del genoma y demostró cómo los genes son responsables de hacer que ciertas características genéticas se activen o no. Desarrolló algunas teorías para explicar por qué algunas características presentes en la información genética son reprimidas mientras otras se expresan en unas y otras generaciones de plantas de maíz. Sus ideas encontraron escepticismo de parte de otros investigadores, lo que la llevó a dejar de publicar sus informes en 1953.

McClintock hizo luego un extensivo estudio de citogenética y etnobotánica de razas de maíz en Sudamérica. Su trabajo sólo fue bien entendido en los 60’s y 70’s, cuando los científicos pudieron demostrar los mecanismos del cambio genético y la regulación genética que ella ya había descubierto con sus investigaciones dos décadas antes.

McClintock ganó el Nobel de Medicina en 1983 por el descubrimiento de la transposición genética, siendo la única mujer en recibir el premio en esta área sin compartirlo con nadie más.

7. Grace Hopper (1906 – 1992)

Fue una ingeniera en computación estadounidense, doctorada en matemáticas en Yale, y oficial de la marina de ese país. Fue la primera desarrolladora de un compilador para un lenguaje computacional. Conceptualizó la idea de tener lenguajes computacionales que fueran independientes de las máquinas (o sea, que un lenguaje se pudiera usar en múltiples equipos), lo que llevó al desarrollo de COBOL, uno de los primeros lenguajes de programación modernos. Hopper es considerada así la “madre de COBOL”.

También se le atribuye haber popularizado el término “debugging” para arreglar computadores, ya que cuando trabajaba en Harvard en 1947 debió remover una polilla que se había atascado en el computador, “des-bichándolo”.

La marina llamó a un barco “USS Hopper” en su honor.

8. Rosalind Franklin (1920 – 1958)

Fue una biofísica y cristalografiadora inglesa, que colaboró de forma importante en el conocimiento de las estructuras moleculares del carbón y el grafito, además del ADN, ARN y los virus. Su trabajo respecto al ADN es el más famoso debido al rol que éste juega en el metabolismo de las células y la genética. El descubrimiento de su estructura ayudó a los científicos a entender cómo se traspasa la información genética de padres a hijos.

Usando una técnica llamada “difracción de rayos X”, Franklin obtuvo resultados que le permitieron descubrir que la molécula de ADN consiste de una doble hélice de átomos. Este descubrimiento está rodeado de controversia. Franklin obtuvo la imagen de una molécula de ADN, pero uno de sus colegas en King’s College, Maurice Wilkins, fue y se la mostró a los científicos James Watson y Francis Crick sin su conocimiento ni permiso. La imagen permitió que Watson y Crick construyeran un modelo del ADN y entender la estructura de la molécula.

Wilkins, Crick y Watson recibieron el premio Nobel por este descubrimiento en conjunto en 1962, algunos años después de la muerte de Franklin (los Nobel no permiten premios póstumos, de modo que su trabajo tampoco podría haber sido reconocido de esta manera). De todos modos, la relación entre Rosalind y sus colegas era reconocidamente hostil, y diversas biografías señalan que su trabajo nunca fue merecidamente reconocido por sus pares mientras ella vivía.

9. Jane Goodall (1934)

Es una primatóloga considerada la mayor experta en chimpancés del mundo. Goodall estudió durante 45 años las interacciones sociales y familiares de esta raza en un parque nacional en Tanzania. Fue una de las primeras personas en notar que los chimpancés tienen personalidades individuales, y que son capaces de pensamiento racional y de sentir emociones como alegría y tristeza, algo impensado en su tiempo. Creó un instituto para mantener la investigación y la conservación de estos animales en África, y ha abogado por la protección de los mismos y del medioambiente. Ha recibido una serie de galardones por su trabajo humanitario y ecológico, y fue nombrada “mensajera de paz” por la ONU.

10. Jocelyn Bell Burnell (1943)

Es una astrofísica irlandesa que descubrió las primeras señales de radio púlsar, junto a su supervisor de tésis, Anton Hewish.

Hewish recibiría en 1974 el premio Nobel en física por este descubrimiento junto con Martin Ryle, quien desarrolló los telescopios de radio. El hecho de que se exluyera a Bell, pese a que fue ella quien hizo el descubrimiento, y que tuvo que insistirle a Hewish de que se trataba de algo importante (el científico atribuía la extraña señal a interferencia), causó nuevamente controversia en los Nobel.

Bell estudió física en la Universidad de Glasgow y se doctoró en la Universidad de Cambridge en 1969. Participó en la construcción de un telescopio de radio para estudiar quásars, que habían sido descubiertos hace poco en ese entonces. En 1967, descubrió una cosa rara en lo que recibían con el telescopio. Se trataba de una señales que pulsaban con gran regularidad, a un ritmo de un pulso por segundo. Al principio lo llamaron “hombrecillo verde 1“, al creerse que podría tratarse de señales extraterrestres. Años después el origen del pulso fue identificado como una estrella de neutrones que giraba a gran velocidad.

Pese a no recibir el Nobel, Bell recibió varios galardones de distintas instituciones astronómicas, y el título de “dama” por parte de la Reina Isabel II. Hasta el año pasado, Bell se desempeñó como presidenta del Instituto de Física de Inglaterra.

Fuentes: ONU, Unesco, Fayer wayer, Actitud Fem.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top