El Día Mundial de la Radio se conmemora cada 13 de febrero desde 2012, con el fin de brindar mayor reconocimiento a uno de los medios de comunicación más importantes de la historia
La radio es un medio de comunicación que tiene como base el envío de señales de audio a través de ondas electromagnéticas, dichas ondas no requieren un medio físico para su traslado, por lo que pueden propagarse a través del vacío con ayuda de infraestructura de radiofrecuencia.
En México, la primera transmisión registrada por una estación de radio, fue en el año de 1921; ocurrió en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, gracias al ingeniero Constantino de Tárnava.
Con el Internet, la radio también se ha diversificado, experimentando emisiones que llegan a un mayor público. De lo anterior deriva el término de “podcast”, un fenómeno que se generalizó gracias al sincretismo de la radio e Internet y que consiste en la emisión divulgada por cualquier persona, sobre cualquier tema, usando simplemente un micrófono, una computadora y un sitio para cargar archivos de audio.
Antecedentes:
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base de un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España. En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó (A/RES/67/124) el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.
La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre.
Este medio se encuentra en una posición única para unir a las comunidades y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los distintos puntos de vista y diferentes voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.
Historia de la Radio:
Fragmento tomado de la UNAM
De las ondas a la voz
Sus orígenes se remontan a 1873, cuando el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, misma que fue confirmada por el científico alemán Heinrich Hertz en 1887, además de lograr detectar y reproducir estas ondas electromagnéticas.
Sin embargo, establecer su paternidad es más complicado, pues con este conocimiento diversos inventores desarrollaron en los siguientes años aparatos transmisores que posibilitaron emitir y decodificar sonidos. En 1894 Nikola Tesla realizó una demostración de una transmisión de radio en público.
En 1895 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a través del Océano Atlántico; en tanto, Julio Cervera pudo transmitir la voz humana entre las ciudades españolas de Alicante e Ibiza en 1902, y patentó su aparato en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.
La radio en México
En 1921 la radiodifusión llegó a México. Los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron su equipo de transmisión en la planta baja del Teatro Ideal de Ciudad de México. Su programa se emitía los sábados y domingos de 8 a 9 de la noche y se mantuvo al aire del 27 de septiembre a enero de 1922. En Monterrey, Constantino de Tárnava lanzó, el 27 de octubre de 1921, su emisora TND (Tárnava Notre Dame), que estuvo al aire algunos meses. En ambos programas las primeras emisiones fueron musicales, con la presencia de declamadores.
Entre 1920 y 1930, la radio en la nación fue principalmente experimental. Se transmitían segmentos musicales y culturales, o eventos políticos específicos, por pocas horas y con periodicidad espaciada.
En esos años surgieron estaciones que luego se convertirían en referencia, como la emisora de la fábrica de cigarrillos El Buen Tono, a la que le asignaron las siglas XEB, hoy La B grande de México. Inició operaciones en septiembre de 1923 y es la más antigua del país.
El 5 de febrero de 1930 surgió Radio Mundial XEN (El fonógrafo), la primera en ofrecer un servicio de noticias en la nación. En septiembre de ese mismo año comenzó a operar la XEW, que a diferencia de las emisoras de su época contaba con una planta de cinco mil watts de potencia, con lo que logró un alcance nacional y más allá de las fronteras: era escuchada en Centro y Sudamérica, de ahí que haya tomado el lema de “La voz de la América Latina desde México”.
En la década de los 50 del siglo pasado, con la llegada de la televisión, la radio experimentó una caída en el gusto de la gente y en la captación de ingresos. Algunos equipararon este hecho con una guerra comercial, pero la radio salió avante con nuevas propuestas de contenidos y desarrollo comercial, recordó Alma Rosa Alva de la Selva.
Ahora, nuevamente está en un proceso de reinvención ante los retos que implican los medios digitales. “El siglo XX fue el de la radiodifusión, y en esta era digital se encuentra en una etapa de convergencia e integración para adaptarse a las nuevas condiciones y reinventarse”.
Irapuato fue la primera ciudad de Guanajuato con estación de radio
Irapuato fue la primera ciudad en todo el estado de Guanajuato, que contó con una estación de radio, con el arranque de actividades en el año 1937 bajo el nombre de XEBO.
José Luis Chávez Hernández, cronista de la ciudad, compartió que, fue don Alfonso Martínez Vela, quien un 16 de enero de 1937 fundó la primera estación de radio en Irapuato y el estado, la cual comenzó con un transmisor de 50 watts y, con el tiempo, fue incrementando su potencia, que llegó hasta los 5 mil watts en Amplitud Modulada (AM).
Cuando la XEBO cambió a la banda de Frecuencia Modulada (FM), sus siglas se modificaron y fue renombrada como XHBO FM, con una potencia de 3 mil watts.
Martínez Vela, también fue pionero en hacer funcionar los llamados Teatro Estudios, en los cuales artistas locales y futuros locutores hacían sus presentaciones, como fue el caso de Esteban Almanza, quien fue un gran músico y compositor, así como el profesor Guadalupe Márquez.
La XEBO, también transmitió partidos de futbol, luego de que la WE dejara la exclusividad y contó con comentaristas como José “Carero” Vázquez y Víctor Manuel García “El Rifeño”.
La estación XEWE, se fundó por iniciativa de Víctor Trujillo con el apoyo de Felipe García y José González Aguilera, mejor conocido como el “Pato González”, esto cinco años después del surgimiento de la XEBO.
https://kioscodelahistoria.com/historia-de-radio-universidad-de-guanajuato
Fuentes: UNESCO, ONU, Gobierno de México, UNAM.