El 15 de febrero es la conmemoración del Día de la Mujer Mexicana, impulsado por la escritora Maruxa Vilalta, Amalia Gonzáles Caballero de Castillo Ledón y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Fue impulsado desde 1961 con la finalidad de crear conciencia de la importancia que tiene la igualad de género en los diversos ámbitos de la vida pública de nuestro país. Al igual que dignificar la lucha de las mujeres mexicanas por alcanzar cada uno de sus derechos civiles, políticos, laborales, económicos y sociales.
¿Por qué se celebra el Día de la Mujer Mexicana el 15 de febrero?
El Día de las Mujer Mexicana tiene como antecedente el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, que se concreto durante el periodo del presidente Adolfo Ruíz Cortines, luego de que el 6 de abril de 1956 reconoció el derecho al voto de la mujer en México.
De acuerdo con la página oficial del Gobierno de México, en nuestro país se han establecido varias leyes en favor de las mujeres mexicanas.
Entre estas leyes se encuentra la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.
Esta ley establece mecanismos de protección, atención y acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género, así como medidas para promover la igualdad y la no discriminación.
Otra ley importante es la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que busca garantizar la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
Esta ley prohíbe la discriminación por razones de género y promueve la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.
Además, el gobierno mexicano ha implementado programas y políticas de apoyo específicos para mujeres en situación de vulnerabilidad, como madres solteras, mujeres indígenas y víctimas de violencia de género.
¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Mujer?
El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo en todo el mundo como un día de conmemoración de los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres.
En el Día Internacional de la Mujer se llevan a cabo marchas, manifestaciones, eventos culturales y campañas de sensibilización en todo el mundo, con el objetivo de promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Es una oportunidad para celebrar la diversidad y la fuerza de las mujeres, así como para exigir un mundo más justo e inclusivo para todas.
¿Quién fue Maruxa Vilalta?
La destacada dramaturga, directora de teatro, narradora y periodista Maruxa Vilalta, cuya obra ha sido traducida al inglés, francés, checo, catalán e italiano, y ha sido representada en México y en el extranjero.
Nacida en Barcelona, España, el 23 de septiembre de 1932, María Vilalta Soteras, conocida como Maruxa Vilalta, se naturalizó mexicana desde 1940 y estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En sus obras, temas como la comunicación y el afán de evasión, se unen a la crítica política, la protesta contra la injusticia social y la defensa del ser humano, por lo que las piezas teatrales de esta autora dan un significado más amplio a los problemas de los países y de sus pobladores.
Maruxa Vilalta ganó 10 veces el premio de la crítica a la Mejor Obra del Año, en 1993 recibió la distinción de ser designada Creadora Emérita del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta, y en 2010 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.
Entre sus obras destacan 1910, la cual aborda la Revolución Mexicana; Con vista a la bahía; Una mujer, dos hombres y un balazo; Pequeña historia de horror (y de amor desenfrenado); Una voz en el desierto. Vida de San Jerónimo y El 9.
Las obras de Maruxa Vilalta han sido publicadas por diversas editoriales, como el Fondo de Cultura Económica, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Joaquín Mortiz, Planeta y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Maruxa Vilalta se inició como novelista con El castigo (1957), Los desorientados (1958) y Dos colores para el paisaje (1961). Es autora, entre otros relatos, de El otro día, la muerte (1974), que contiene cuentos como Diálogos del narrador, La muerte y su invitado, Romance de la muerte de agua, Aventura con la muerte de fuego y Morir temprano, mientras comulga el general.
La escritora fue también directora de teatro de obras de Jean Anouilh, Albert Husson, Peter Ustinov, Ira Wallach, Arout-Chéjov, pero a partir de 1970 solamente dirigió obras de su autoría. Además ejerció el periodismo a través de columnas que aparecían en diversos periódicos y revistas culturales.
Murió el 19 de agosto de 2014.
Fuentes: Gobierno del Estado, Excélsior.