18 de Noviembre: asesinan a Aquiles Serdán

Aquiles Serdán Alatriste fue un revolucionario mexicano considerado uno de los primeros mártires de la Revolución Mexicana. En 1909 participó activamente en la campaña de Francisco I. Madero.

El 18 de noviembre de 1910, fue sitiado en su casa de Puebla por soldados y policías al mando del jefe de la policía de Puebla, Miguel Cabrera, en busca de armas y propaganda. En la casa se encontraban Carmen, su hermana, y otras personas; Aquiles se escondió y fue descubierto en la madrugada del día siguiente, por lo que fue muerto a tiros por un soldado que estaba de guardia.

Vida y obra de Aquiles Serdán

Aquiles Serdán Alatriste, nació el 1 de noviembre de 1877, en Puebla de Zaragoza, capital del estado de Puebla, y fue asesinado el 19 del mismo mes de 1910, en el mismo lugar a los 34 años.

Proveniente de familias poblanas de convicciones liberales muy arraigadas, creció bajo la gran influencia y educación de su abuelo materno el general Miguel Cástulo de Alatriste Castro, abogado liberal, profesor de Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, quien participo en la guerra de Reforma en el ala liberal, diputado del Congreso Constituyente de 1856 y Gobernador de Puebla.

Su madre María del Carmen Alatriste Cuesta también podría ser considerada un prototipo de la mujer liberal de la época, educada, ávida lectora y de opinión aguda y actuar comprometido. Por el lado paterno, la influencia de Manuel Serdán Guanes, su padre, también fue determinante, férreo liberal con tendencias anarquistas, participó en las luchas contra la invasión francesa, como la batalla del 5 de mayo 1862, se convirtió en un destacado periodista y fue uno de los organizadores del Partido Socialista, fundador del periódico La Revolución Social y como abogado escribió un manifiesto al cual nombró Ley del Pueblo, -que se encuentra hoy desaparecido-, considerado por algunos estudiosos antecedente de la Reforma Agraria, en el cual hacía un llamado al reparto de tierras, el fomento a la industria nacional, al salario justo para los trabajadores, la supresión del ejército y la educación obligatoria.

Manuel Serdán de convicciones liberales y sociales similares a las de la familia Alatriste, murió en 1880 dejando a Aquiles, huérfano muy pronto, tenía tres años de edad, su hermano Máximo nació póstumamente.

Al morir su padre, este destacado revolucionario maderista y antirreeleccionista quedó bajo la protección de las mujeres de su casa, su madre y su hermana Carmen, quienes siempre le mostraron el camino de la resistencia, la lucha, la solidaridad. Fue el tercero de los cuatro hijos del matrimonio: Carmen, Natalia, Máximo y él. Al no poder continuar sus estudios básicos por falta de recursos, se dedicó al comercio del calzado en Puebla y Tlaxcala, lo cual le permitió conocer las condiciones laborales y de vida de los obreros del sector, y contribuir a la economía familiar.

Filomena del Valle y Abelleyra, mujer de espíritu libre y valentía, contrajo matrimonio con Aquiles Serdán el 6 de enero de 1908, teniendo tres hijos: Aquiles, Héctor y Sara. Esta última nacería tres meses después del asesinato de su padre a manos de las fuerzas federales y la policía poblana, estando su madre bajo juicio y presa junto a su cuñada Carmen y su suegra.

Los Serdán en la Revolución

La familia Serdán Alatriste antes de ser opositora a la dictadura de Porfirio Díaz, por su tradición democrática y libertaria, ya se oponía a la del entonces Gobernador porfirista de Puebla, José Mucio Martínez de la Fuente, de carácter despótico y gobierno autoritario quien se mantuvo en el poder por diez y ocho años (1892-1911); la primera incursión en la política de Aquiles fue precisamente, contra la reelección de Mucio, lo cual le ocasionó también su primera detención.

Otros de los hechos que influyeron en la participación revolucionaria de los Serdán, principalmente en Aquiles, fueron la lucha antirreeleccionista impulsada por los hermanos Flores Magón, las brutales represiones a las huelgas de las mineras de Cananea, en Sonora, en 1906, y la de las fábricas textiles de Río Blanco, en Veracruz, en 1907; y finalmente la publicación en 1908 del libro de Francisco I. Madero, “La Sucesión Presidencial”, que enarbolaba la bandera “Sufragio efectivo, no reelección”, motivación detonadora del movimiento armado.

En 1908, Aquiles se había afiliado al Partido Nacional Democrático del cual se desilusionó rápidamente por las ambigüedades de Bernardo Reyes, y lo abandonó integrándose al Centro Antirreeleccionista de México; al conocer las ideas democráticas de Madero a quien conoció en una visita a la Ciudad de México, inmediatamente las hizo suyas y mantuvo amistad y correspondencia con él, siendo uno de los primeros que lo apoyo en sus planes.

En 1909 formó el club político antirreeleccionista “Luz y Progreso” de Puebla, cuyos miembros eran en su mayoría obreros de las fábricas de hilados y tejidos simpatizantes antiporfiristas. Durante los siguientes meses no tardo en impulsar al movimiento antirreeleccionista en Puebla y Tlaxcala, organizando un amplio apoyo a la causa por parte de los obreros organizados y estudiantes, llegó a promover la creación hasta de 40 clubes antirreeleccionistas en todo el estado de Puebla. Ese mismo año se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista. Incluso fundo el semanario La No Reelección.

En una gira de propaganda en mayo de 1910, Madero visitó la ciudad de Puebla y se hospedó en el hotel Jardín, donde Aquiles Serdán le informó sobre la organización y el movimiento.

Posteriormente, viajó a la capital del país, donde adquirió armamento y municiones en el establecimiento del comerciante francés Arsenio Combaluzier, amigo y compadre de Porfirio Díaz.

Durante las elecciones de 1910, Francisco I. Madero fue encarcelado y Porfirio Díaz se quedó nuevamente con la Presidencia de la República; en ese entonces Serdán liberó a Madero para que se resguardara en Texas, Estados Unidos.

Serdán se reúne con Madero en Texas

Posteriormente, Serdán Alatriste pudo reunirse con Madero en Texas y después regresar a Puebla a inicios de noviembre de 1910 con la encomienda de liderar la revolución antirreeleccionista desde su estado natal.

Aquiles Serdán fue comisionado para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, pero unos días antes de esa fecha, el gobernador fue alertado del levantamiento de Madero, por lo que envió a la policía a su domicilio para registrar todo el lugar.

Con armas en mano, Aquiles Serdán, quien ya tenía todo listo para el inicio del movimiento revolucionario, reunió el 18 de noviembre de 1910 a sus amigos y familiares, quienes opusieron resistencia a los gendarmes y soldados enviados por el gobernador para terminar con los rebeldes antes de sucumbir.

Por unas horas, los hermanos Serdán y amigos opusieron resistencia con el armamento que tenían, pero al ingreso de los solados a su casa, Aquiles Serdán se escondió en un sótano donde permaneció más de 12 horas oculto, hasta que lo descubrieron y lo asesinaron.

Posteriormente, su cuerpo fue exhibido al público, como advertencia a los maderistas; su muerte lo convirtió en el primer mártir revolucionario.

Fuentes: Fonoteca Nacional, CNDH, 20 minutos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top