Historia de Yuriria

El municipio de Yuriria (en purépecha Yuririhapundaro o Lugar del lago de sangre) se encuentra en la parte sur de Guanajuato. Su nombre hacía alusión un cráter extinto de la zona, cuyo lecho contenía aguas de color rojizo.

Conocer la laguna es clave para disfrutar este municipio, al igual que sus islas como el Fuerte de Liceaga. La pesca y la caza con fines deportivos es una de las principales actividades de los turistas.

El Municipio limita al Poniente con el Municipio de Puruándiro, Mich. , Al Oriente con los Municipios de Santiago Maravatío y Salvatierra, Al Norte con el Municipio de Jaral del Progreso, Al Noroeste con el Municipio de Valle de Santiago, al Suroeste con Uriangato, Moroleón y el Estado de Michoacán.

Origen:

El nombre primitivo de la ciudad era “Yuririapúndaro”, que en purépecha significa: “Lugar de sangre”, después fue llamado Yuririhapúndaro, hasta nuestros días que se le llama Yuriria. El escudo de armas contiene, como principales elementos, tres troncos de ahuehuete, vinculados estrechamente con un relevante pasaje histórico para los lugareños. En la parte central resalta un manantial, que se conserva hasta la fecha, representado por un círculo que simboliza el macizo rocoso de donde brota el agua.

Según el P. Diego Basalenque en su “Historia de la Provincia de S. Nicolás Tolentino de Michoacán”, Yuririapúndaro, se fundó alrededor de una laguna de aguas turbias en cuyo centro “no se hallaba el fondo”. Cuenta la leyenda que en la época precortesiana se arrojaban a la laguna los cuerpos sacrificados.

La primera población indígena de Yuririhapúndaro estaba ubicada en las faldas de los cerros que rodean la ciudad y se extendía sin ninguna simetría a los alrededores del lago cráter.

El historiador Fulgencio Vargas señala como posible fecha de fundación el año de 1115 en la Era Cristiana.

“Un dato muy revelador de su antigüedad, es, de qué en el año de 1521, el conquistador Español encontró a este pueblo, como cabecera de un gran cacicazgo, con una población de más de seis mil habitantes, no existiendo en ese entonces, otro poblado de igual categoría en más de 20 leguas a la redonda” , menciona Jesús Guzmán Cíntora, cronista de la ciudad.

Después de la conquista de Tenochtitlan, subsistió el cacicazgo o reino de Pátzcuaro, a él siguió sujeto el valle de Guatzindeo y dentro del mismo su pueblo homónimo que, con otras comunidades indígenas vecinas reconocían a Yuriria por cabecera. Dice Fray Matías de Escobar que Yuririhapúndaro era una de las más crecidas poblaciones del Cazonci, pues “seis mil tributarios se empadronaban, sin las Visitas, que se dilataban por más de veinticinco leguas en circuito”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top