Efemérides de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional

2 de febrero de 1712. Se coloca la primera piedra de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

Fue colocada la primera piedra de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, siendo cura el Lic. Álvaro de Osio y Ocampo, quien compró el terreno, y el cura Salvador José Fajardo quien terminara el proyecto. El encargado de las obras fue el Br. Don Miguel Rodríguez Chávez. Finalizando la construcción en 1778. Para el año 1803, don Miguel Hidalgo y Costilla se hace cargo del curato de la Parroquia, y, en el pórtico de la misma, proclama el Grito de Independencia la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810.

4 de abril de 1786. Se termina la construcción de “La Casa del Subdelegado”

Se termina la construcción de “La Casa del Subdelegado”, en la Congregación de Dolores (hoy de Hidalgo), Gto. Ahora se le llama “La Casa de las Visitas”, para hospedar a las personas que invita el gobierno del Estado.

15 de Diciembre de 1790. Don Andrés Amat y Torosa denomina oficialmente al Pueblo Nuevo de Dolores (Dolores Hidalgo, Gto)

El Intendente de Guanajuato, don Andrés Amat y Torosa, ordena que se denomine oficialmente “Pueblo Nuevo de Dolores” (hoy Dolores Hidalgo). Ejecutó la erección el Justicia Mayor de San Miguel el Grande, don Juan de Santeliceo.

6 de octubre de 1803. Miguel Hidalgo de hace cargo del curato de Dolores

Don Miguel Hidalgo y Costilla se hace cargo del curato de Dolores, al reportarle al Sr. Maestro don Fray Antonio de San Miguel la muerte de su hermano José Joaquín Hidalgo quien había sido el cura en Dolores.

21 de mayo de 1824. Otorgan el título de Villa al Pueblo Nuevo de los Dolores

Por decreto del Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato, eleva a la categoría de Villa, al Pueblo Nuevo de los Dolores, otorgándole el nombre de Villa de Dolores Hidalgo.

18 de septiembre de 1832. Batalla del Gallinero

A unos kilómetros al poniente de la villa de Dolores Hidalgo, se libró la batalla conocida con el nombre de guerra del Puerto de Gallinero entre las fuerzas al mando del vicepresidente de la República, general don Anastasio Bustamante y las fuerzas del general don Esteban Moctezuma, quien fuera derrotado.

22 de Julio de 1833. Sepultan a las primeras víctimas de epidemia de cólera morbus

En Dolores Hidalgo, Gto., se registran los primeros entierros de las víctimas que ha dejado una terrible epidemia conocida como “cólera morbus”, cuyos efectos matarían a gran parte de a la población.

26 de febrero de 1843. El aeronauta Benito León Acosta, llega a la Villa Hidalgo

El capitán de ingenieros don Benito León Acosta, que había obtenido una patente del gobierno del Presidente Santa Anna para surcar el espacio aéreo de nuestro país, decide iniciar la sexta ascensión aerostática en la ciudad de Guanajuato, su tierra natal. Entre la nueve y diez de la mañana se inicia el ascenso y al pasar por el Cerro del Gusano, en la Villa de Hidalgo, el globo manifiesta un desperfecto que obliga al señor Acosta a descender abruptamente.

1863. Casa del Diezmo es declarada Monumento Nacional por el presidente de la República, Benito Juárez, y en 1946 fue inaugurada como museo.

13 de septiembre de 1865. Inundaciones en la Ciudad de Dolores

Algunas casas, principalmente las del centro y las de “la otra banda”, fueron dañadas y otras destruidas, según los informes oficiales no se reportaron pérdidas humanas a pesar de que el agua le llegaba a la gente arriba de la cintura.

28 de junio de 1896. La campana de la Independencia de Dolores Hidalgo se traslada a la ciudad de México

En Dolores Hidalgo, Gto., se entregó la campana de la Independencia, a una comisión de personajes nombrados por el presidente de la República, el General don Porfirio Díaz, para ser trasladada a la ciudad de México, con todos los honores debidos.

19 de enero de 1919. La ciudad de Dolores Hidalgo es nombrada Cuna de la Independencia Nacional

En el Diario Oficial de la Federación, el Soberano Congreso de la Unión, ordena que para el futuro se denomine: “CIUDAD DE DOLORES HIDALGO, CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL”.

15 de Diciembre de 1947. Conceden a la ciudad de Dolores Hidalgo el título de “Ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional”

Por decreto Núm. 15, la XL Legislatura del Estado de Guanajuato, le concede a la Ciudad de Dolores Hidalgo el título de “Ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional”.

20 de Noviembre de 1936. Inauguran en Dolores Hidalgo, Gto., un monumento de los señores Ezequiel Aguilera y Alberto Ríos

Con motivo del aniversario de la Revolución Mexicana, se inauguran en la alameda Álvaro Obregón de la ciudad de Dolores Hidalgo, el monumento erigido por los campesinos en aquel municipio a la memoria de los señores Ezequiel Aguilera y Alberto Ríos, Líderes agraristas muertos en 1934.

19 de julio de 1921. Obregón en Dolores Hidalgo

El Gral. Álvaro Obregón visita la población y recorre las principales calles y edificios del centro histórico. Años más tarde, el domingo 17 de agosto de 1924, repite su presencia en la Cuna de la Independencia Nacional, según el Periódico “El País”, de la ciudad de México.

15 de septiembre de 1940. Cárdenas conmemora el Grito de Independencia en Dolores Hidalgo

El Gral. Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de México, llega a Dolores Hidalgo para celebrar el Grito de Independencia. A partir de su visita, todos los presidentes de México, exceptuando al Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, emularían tan significativo ejemplo concurriendo por lo menos una vez durante su gobierno a evocar la gesta heroica del Padre de la Patria.

9 de octubre de 2013. Dolores Hidalgo es declarada Patrimonio Cultural Arquitectónico del Estado

El gobernador del estado de Guanajuato, Miguel Márquez, firmó el decreto que declara a Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional como “Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico del Estado”, el 9 de octubre de 2013.

2 de Agosto de 1960. Llega al Municipio de Dolores Hidalgo una réplica de la Campana de la Independencia

Llegó a Dolores Hidalgo la réplica de la Campana de la Independencia, solicitada por el general y titular del Departamento de la Industria Militar, Tomás Sánchez Hernández. En todo momento fue encabezada una comitiva por la alcaldesa, señorita Virginia Soto Robles, dirigiéndose hasta el Jardín Principal. Fue colocada en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde permanece hasta nuestros días.

Independencia

14 de Septiembre de 1810. Ignacio Allende llega a Dolores Hidalgo

Ignacio Allende y Unzaga, que venía de San Miguel el Grande, entra al Municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, para informar al cura Miguel Hidalgo y Costilla, de que Ignacio Garrido había denunciado la conspiración.

16 de Septiembre de 1810. Inicia el movimiento de Independencia

Casi eran las cinco de la mañana cuando el Sr. cura Miguel Hidalgo y Costilla, se dirigió a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el Municipio de Dolores Hidalgo, Gto., diciéndole al pueblo que la hora de su libertad había llegado con este “Grito de Independencia”. Cerca de 600 hombres partieron con el cura, para iniciar la lucha armada.

3 de octubre de 1810. El Cura Hidalgo establece su cuartel general en Dolores

El cura Hidalgo, quien había sido nombrado como Capitán General de América, llega a Dolores y establece su cuartel permaneciendo ahí dos días.

28 de Octubre de 1810. El general Félix María Calleja entró a Dolores, Guanajuato

El general realista Félix María Calleja, entró a la población de Dolores, Guanajuato, con el objetivo de reunirse con el general Manuel Flon Conde de la Cadena. Calleja iba al frente de 8 mil hombres y 8 piezas de cañón de batalla, para salir al día siguiente y batir a los insurgentes que estaban acantonados en Tlacomulco, rumbo a Querétaro.

6 de junio de 1811. Ejecutan a Mariano Hidalgo, hermano de Miguel Hidalgo

Fue ejecutado en la plazuela de los Ejercicios de la ciudad de Chihuahua, don Mariano Hidalgo, hermano de don Miguel Hidalgo e ilustre insurgente. Fungió como tesorero General del Ejército Insurgente. Se unió desde el inicio de la Independencia. Vivió en la Congregación de Dolores.

Reforma:

6 de junio de 1863. Benito Juárez visita la Villa Hidalgo

En su paso hacia el norte de la República, el Presidente Juárez, acompañado de su familia y los miembros de los Poderes de la Unión, visitan la Villa de Hidalgo y se hospeda en la casa que fuera del patriota insurgente don José Mariano Abasolo.

6 de junio de 1863. Juárez eleva a la Villa Hidalgo con el título de Ciudad

Por decreto del licenciado Benito Juárez, Presidente de la República eleva con la categoría de ciudad a la Villa de Hidalgo, además ordena que en la Plaza Principal se erija una columna para que se colocara una estatua de Miguel Hidalgo y Costilla.

15 de septiembre de 1864. Maximiliano de Habsburgo, llega a la Ciudad de Dolores Hidalgo

A las dos de la tarde, llegó a la Ciudad de Dolores Hidalgo el Emperador Maximiliano de Habsburgo, se hospedó en la casa de don Manuel Abasolo, nieto del héroe insurgente. A las once de la noche, el Emperador leyó un discurso invocando a la Independencia, a los Soberanos, a la concordia, a la paz, al ejército mexicano y al francés.

16 de septiembre de 1864. Maximiliano va a misa en la Parroquia de Dolores

Poco antes de las nueve, Maximiliano de Habsburgo se dirigió a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores donde se dijo una misa y se cantó un Te Deum. Concluida la función religiosa, pasó con toda la comitiva a la casa de Hidalgo donde, escribió: “Un pueblo que bajo la protección divina y con la bendición de Dios funda su Independencia sobre la libertad y la ley y tiene una sola voluntad, es invencible y puede elevar su frente con orgullo”.

4 de julio de 1867. Benito Juárez visita por segunda ocasión la Ciudad de Dolores

El Presidente Juárez visita nuevamente la ciudad de Dolores Hidalgo, se hospeda en la casa propiedad del señor Eusebio Jiménez. En esa ocasión recibió a los vecinos a quienes les habló del fin de la guerra, que era el complemento de la lucha libertaria de la de 1810; de que la experiencia había enseñado a todos el camino de ser libres; de que los ciudadanos deberían ser respetuosos del acatamiento de las leyes, como senda segura de la libertad; y de que los gobernantes, desde el Presidente de la República, estaban sometidos al tribunal del pueblo, al cual deberían responder de la licitud de su conducta.

Revolución

10 de agosto de 1914. Venustiano Carranza en Dolores Hidalgo

El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza, visitó la Cuna de la Independencia Nacional con el propósito de pernoctar y continuar su viaje al día siguiente, a las diez de la mañana, para signar los Tratados de Teoloyucan que pondrían fin al clima de incertidumbre que prevalecía en la capital de la República.

29 de diciembre de 1915. Carranza visita la Casa de Hidalgo

Un año después, de su primer visita Carranza regresaba a Dolores Hidalgo, en medio de las más diversas expresiones de júbilo de sus habitantes. Al día siguiente, al visita la Casa del Padre de la Patria, plasmando en el libro de registros un pensamiento que dice: “Hidalgo, la Patria que tú creaste nosotros sabremos conservarla independiente”. Venustiano Carranza.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top