Integrante de la famosa generación de Los Contemporáneos, secretario privado de José Vasconcelos, alfabetizador en las vecindades, maestro atípico, museógrafo y ex senador por Tabasco.
Nació el 16 de enero de 1987 en Villahermosa, Tabasco. Desde muy niño descubrió su vocación como poeta y escribió sus primeros sonetos. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios en Bogotá, Colombia, a donde fue como agregado universitario del gobierno de Carranza. Recorrió Sudamérica en la misión de Vasconcelos al Brasil. También viajó por Europa y Asia en viaje de estudio.
En 1918 fue cofundador de la revista San-Ev-Ank, un año después de Un Nuevo Ateneo de la Juventud; al regresar a México se desempeñó como secretario privado de José Vasconcelos, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En agosto de 1921 Carlos Pellicer, junto con Vicente Lombardo Toledano, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Xavier Guerrero entre otros personajes de la época, fundó el Grupo Solidario del Movimiento Obrero.
Como escritor colaboró en las revistas Falange (1922-1923), Ulises (1927-1928) y Contemporáneos (1928-1931). A lado de Daniel Cosío Villegas impartió la materia de letras a vecinos de una vecindad de la colonia Peralvillo de la Ciudad de México.
Vivió cerca de tres años en Europa, donde estudió museografía en la Sorbona, oportunidad que surgió tras una invitación que le hiciera el poeta argentino José Ingenieros para visitar París.
A su regreso a México se encontró nuevamente con Vasconcelos, y tras sumarse a las filas de su movimiento, Pellicer fue detenido en 1929; luego de salir de la cárcel se autoexilio para refugiarse en la poesía.
Dos años después, a principios de 1931 editó el libro “Cinco poemas” y se integró como profesor de Historia de México, Historia Universal y Literatura Castellana en la Escuela Secundaria N.º 4, lugar que lo llevó a ejercer el magisterio durante 20 años.
Tras dejar el ejercicio del magisterio, Carlos Pellicer se dedicó a organizar museos, se convirtió en un pionero de la museografía en México, labor que lo llevó a su natal Tabasco, donde organizó la reestructuración del Museo de Tabasco.
Colaboró en el montaje del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México, que se acababa de inaugurar.
El 16 de mayo de 1952 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, poco después fue nombrado miembro de número, tomó posesión de la silla XXXI el 16 de octubre de 1953.
Como poeta, Pellicer fue un innovador, prueba de ello es que en septiembre de 1964 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y Lingüística; perteneció a una generación de intelectuales mexicanos denominados ‘Los contemporáneos’, a los que se les atribuye haber aportado, desde Latinoamérica, un estilo literario de vanguardia.
Más datos:
- Fue profesor de Literatura e Historia.
- Director del Departamento de Bellas Artes durante cuatro años.
- Excelente periodista, fino y agudo crítico literario.
- Como promotor cultural, realizó actividades de museografía y de impulso de las artes plásticas, y en su faceta política ejerció la diplomacia y fue senador de la República.
- Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1953.
- En 1964 fue nombrado presidente del Consejo Latinoamericano de escritores en Roma.
- Integrante del círculo de creadores formado en torno a la revista Contemporáneos, a diferencia de ellos no se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia.
Se interesó, más bien, en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran.
Colores en el mar y otros poemas (1921), Piedra de sacrificios (1924), Camino (1929), Hora de junio (1937), Ara virginum (1940), Recinto y otras imágenes (1941), Exágonos (1941), Subordinaciones (1948), Sonetos (1950), Práctica de vuelo (1956), Con palabras y fuego (1963) son algunos de sus libros poéticos.
En 1976 fue elegido senador de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), tras una campaña como candidato externo a ese partido.
Falleció el 16 de febrero de 1977 en la ciudad de México.
Desde 1978 el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada lleva su nombre.
Fuente: Gobierno de México, Capital 21.