Andrés Henestrosa

Poeta, narrador, ensayista, orador, historiador, nació en Ixhuatán, Oaxaca, el 30 de noviembre de 1906.

Los estudios primarios los hizo en Juchitán, Oaxaca. Habló exclusivamente lenguas indígenas hasta la edad de 15 años, en que se trasladó a la ciudad de México. Estudió durante un año en la Escuela Normal de Maestros.

Su vida la dedicó al desarrollo de la cultura. Fue jefe del Departamento de Literatura del INBAL, maestro de Lengua y Literatura en la UNAM y en la Escuela Normal de la SEP.

En 1924 se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria, en la que se graduó Bachiller en Ciencias y Artes. Inscrito en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, siguió la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse. Asimismo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México.

En 1927, siendo alumno de Sociología, su maestro Antonio Caso le sugirió que escribiera los mitos, leyendas y fábulas que refería oralmente.

Esta fue la base de Los hombres que dispersó la danza, publicado en 1929.

_______________________________________________

“Andrés Henestrosa ha dado aportaciones destacadas al indigenismo.

En Los hombres que dispersó la danza(1929) recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca, tomados del acervo popular. Tras su frescura tácita, late una orgullosa nobleza de su condición indígena, tan profunda como antigua. Su Retrato de mí madre (1940), es una de las páginas más hermosas de nuestra literatura, en que la evocación filial, ajena a todo sentimentalismo, se expresa con una elocuencia sobria y vigorosa.

Henestrosa tiene, además, una importante labor crítica; durante muchos años ha escrito ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones a diversos libros. En esta extensa obra, ha seguido una línea paralela a la de sus libros de creación: la exaltación de su pueblo y de nuestro pasado indígena, la defensa del espíritu liberal y el estudio y valoración de las expresiones nacionales.” José Luis Martínez

_____________________________________________________________

En el referido año de 29 participó en la campaña presidencial de José Vasconcelos. Recorrió entonces una gran parte del país, al propio tiempo que leía y escribía cartas a sus amigos, haciéndoles descripciones de pueblos y crónicas de la gira electoral. De estos escritos muy poco se salvó al publicarse en periódicos y revistas de la época.

En 1936 fue becado por la Fundación Guggenheim de Nueva York para realizar estudios acerca de la significación de la cultura zapoteca en América. Permaneció por breves temporadas en Berkeley, California; Chicago, Illinois; Nueva Orleáns; Louisiana; Nueva York, y otros lugares, siempre investigando en archivos y bibliotecas.

Fonetizó el idioma zapoteco, preparó el alfabeto y un breve diccionario zapoteca-castellano, en el que ese alfabeto se puso en práctica.

En Nueva Orleáns, al medir el año de 1937, escribió el Retrato de mi madre carta a Ruth Dworkin, que junto con la Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, y Canek de Ermilo Abreu Gómez, es la obra mexicana más veces editada.

Contaba con una biblioteca personal de casi 40 mil volúmenes, los cuales permanecen en la biblioteca que lleva su nombre.

Andrés Henestrosa vivió casi 102 años, tiempo en el que obtuvo grandes reconocimientos: el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1994); la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (2002); la Medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado de la República, la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, la Medalla Ignacio Manuel Altamirano 1992 y el Premio Internacional Alfonso Reyes 1991, entre otros.

Entre sus actividades cotidianas estaban colaborar y ejercer el periodismo; dirigió la revista El Libro y el Pueblo y fue fundador de Las Letras Patrias. Escribió en la revista Hoy, Revista de la Universidad, Época, Revista de América, Aspectos, Casa del Tiempo de la UAM y en Notimex, así como en los periódicos El Nacional, Excélsior, El Universal, Novedades y El Día, entre otros.

En 1936, la Fundación Guggenheim lo becó para realizar estudios sobre la cultura zapoteca. Recorrió Estados Unidos para sus investigaciones, que dieron como fruto la hispanización del idioma zapoteco, la creación de su alfabeto y un diccionario zapoteco-español. Fue durante este viaje que realizó en 1937 a Nueva Orleans, donde escribió una de sus obras más famosas: Retrato de mi madre.

En la década de los sesenta ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua (23 de octubre de 1964) como miembro numerario, ocupando la silla XXIII.

Andrés Henestrosa murió en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008, después de haber hecho también destacadas aportaciones al indigenismo.

Fuentes: Gobierno de México, INBAL, 

Scroll to Top