Nació el 1 de enero de 1873 en Lagos de Moreno, Jalisco. Luego de los estudios elementales, ingresó al Liceo Miguel Leandro Guerra. Se trasladó a Guadalajara con el fin de cursar la carrera de sacerdote, pero se decidió finalmente por la medicina. Obtuvo el título de médico en 1899.
Su carrera como escritor fue estimulada por la lectura de los novelistas franceses realistas y de críticos literarios, en especial de Charles Sainte-Beuve.
Se le considera el iniciador de la novela de la Revolución mexicana. Su obra se caracteriza por reflejar la situación de las clases sociales mexicanas y de los distintos gobiernos revolucionarios. De manera crítica, revela el oportunismo y la traición a los ideales de la lucha inicial, así como las contradicciones de la sociedad moderna mexicana. Tanto en sus relatos como en sus novelas da testimonio de la violencia que imperó durante el levantamiento armado y los hechos posteriores a él.
En 1896, siendo practicante en un hospital de Guadalajara, escribió para una revista de la ciudad de México algunos artículos que fueron bien recibidos. En 1903 obtuvo en los Juegos Florales de Lagos un diploma por su narración De mi tierra.
En 1899, al concluir sus estudios, regresó a Lagos de Moreno, donde ejerció la medicina, hasta 1911, cuando se incorporó a las tropas maderistas.
En su tierra, se relacionó con otros escritores, como Antonio Moreno y Oviedo, Francisco González León y José Becerra. Ya en 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la capital del país, entre ellos, un fragmento de su novela María Luisa, que editaría hasta 1907, en Lagos.
A esa novela le siguieron Los fracasados (1908) y Mala yerba (1909). Además de esas tres obras, al momento de iniciarse la Revolución, tenía publicados numerosos relatos.
En 1911, luego de renunciar a la jefatura política de Lagos de Moreno ante la presión de los caciques locales, publicó Andrés Pérez, maderista, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.
A la caída del régimen de Porfirio Díaz, fue jefe político de su ciudad natal; director de Educación Pública del estado de Jalisco, durante el Gobierno de la Convención (1914), y médico militar de la División del Norte, acaudillada por Francisco Villa (1915). En 1916, en la Ciudad de México, retomó la práctica de la medicina y sus trabajos literarios. Posteriormente, laboró en la Clínica de Asistencia Social.
A la derrota del villismo, se refugió en El Paso, Texas, donde en los últimos meses de 1915 dio a conocer Los de abajo. Desde 1916 residió con su familia en la capital del país.
A mediados de la década de 1920 se le empezó a reconocer como un autor relevante.
Recibió el Premio de Literatura 1942, otorgado por la Sociedad Arte y Letras y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1945. Fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana (1942).
Mariano Azuela González fue miembro fundador de El Colegio Nacional desde el 15 de mayo de 1943.
Dictó en esa institución una serie de conferencias que reunió en el volumen Cien años de novela mexicana (1947).
Fue autor de veintiséis novelas, una biografía sobre el padre Agustín Rivera y tres obras de teatro. Escribió también ensayos, crítica literaria y textos autobiográficos.
Autor de María Luisa (1907), Los fracasados (1908), Mala yerba (1909), Andrés Pérez, maderista (1911), Sin amor (1912), Los de abajo (1915) −novela adaptada al teatro, escenificada por José Luis Ituarte, entre otros, y dirigida por Antonieta Rivas Mercado en 1938; la primera versión cinematográfica fue dirigida por Chano Urueta, con diálogos de Aurelio Manrique y música de Silvestre Revueltas en 1949−, Los caciques (1917), Las moscas (1918), Domitilo quiere ser diputado (1918), Las tribulaciones de una familia decente (1918), La malhora (1923), El desquite (1925), La luciérnaga (1931), El camarada Pantoja (1937), San Gabriel de Valdivias (1938), Regina Landa (1939), Avanzada (1940), Nueva burguesía (1941), La marchanta (1944), La mujer domada (1946), Sendas perdidas (1949), La maldición (1955), Esa sangre (1956). Asimismo, escribió Teatro (1938), las biografías Pedro Moreno, el insurgente (1933) Precursores (1935), El Padre don Agustín Rivera (1942) y los ensayos Cien años de novela mexicana (1947). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, japonés, portugués y a varias lenguas eslavas.
Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952.
Fuentes El Colegio de México, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Gobierno de México.