Nacimiento de la CTM

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es una central sindical obrera fundada el 24 de febrero de 1936, actualmente bajo el liderazgo del Secretario General, el Senador Carlos Aceves del Olmo.

Es considerada una organización revolucionaria, nacionalista y mayoritaria de trabajadores y clases proletarias que, desde su fundación, está en permanente lucha para el cambio de la sociedad, con la firme determinación de eliminar la explotación y la inequidad en el reparto de la riqueza y lograr una plena justicia social para las y los trabajadores de México.

En este proceso de la historia cetemista surgieron a lo largo y ancho del país, entre los años de 1936 a 1950, las 32 federaciones estatales y regionales, así como cientos de sindicatos nacionales y de industria.

Aquí su historia:

La CTM y la unificación de los trabajadores

Del 21 al 24 de febrero de 1936, el Comité Nacional de la Defensa Proletaria NDP convocó a un congreso unificador para formar la nueva central obrera única que hoy queda constituida por voluntad de cuatro mil delegados representantes de más de seiscientos mil trabajadores. La CTM, que lleva como lema “Por una sociedad sin clases”, es un “frente sindical nacional dentro de la lucha de clases, al servicio del proletariado mexicano…lucha contra la estructura semifeudal del país, contra el imperialismo extranjero y por la independencia económica de la nación mexicana, llamando a los otros sectores del pueblo para luchar en conjunto contra la reacción interior y contra el fascismo, garantizando de esta manera el desenvolvimiento histórico de la Revolución Mexicana”.

Acompaña a los obreros un grupo de intelectuales, entre los que se encuentran Alejandro Carrillo Marcor, Víctor Manuel Villaseñor, David Vilchis, Francisco Zamora, Rubén Magaña y Gustavo Ortiz Hernán. Está presente el general Filiberto C. Villarreal, el mismo que hizo ondear la bandera rojinegra de la Central 1918 para pedir la reglamentación del artículo 123 Constitucional, en uno de los balcones de Palacio Nacional cuando Adolfo de la Huerta fue presidente interino.

Vicente Lombardo es elegido como su secretario general, pero el nombramiento de Fidel Velázquez como secretario de Organización y Propaganda, a pesar de que la votación había favorecido a “Ratón” Miguel Velasco, militante del Partido Comunista Mexicano, por 8 votos contra 1, provoca gritos de protesta. Lombardo llama a la unidad y sostiene la elección de Velázquez; Miguel Velasco, obligado a mantener la unidad, retira su candidatura.

Memoria Política de México

Su labor, junto a la de otros sindicalistas, fue fundamental para la creación de una institución que brindaría atención médica a los trabajadores: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ante los conflictos obrero-patronales acaecidos en Monterrey, meses antes, del 12 al 15 de junio de 1935, a sugerencia del presidente Cárdenas (Biografía), la Confederación General de Obreros y Campesinos de México CGOCM, el sindicato de los electricistas, el de ferrocarrileros, el de mineros y la Central Sindical Unitaria de México y otras organizaciones obreras, se habían reunido para integrar el Comité Nacional de la Defensa Proletaria NDP, con el propósito de formar un frente único sindical. La CROM y la CGT quedaron fuera debido a su gran desprestigio. Sin embargo, la unidad no durará mucho porque el Sindicato Minero, el SME, los maestros y los ferrocarrileros entre otros, se retirarán este mismo año.

La CTM se constituirá en el apoyo obrero principal del gobierno cardenista. A menos de dos meses de su creación, durante el conflicto con el expresidente Calles, organizará tumultuosas manifestaciones en favor de Cárdenas. En el conflicto de la región de La Laguna, los sindicatos campesinos afiliados a la CTM, lograrán la expropiación y el reparto de tierras, como un logro de la política agrarista del cardenismo. La CTM será también actor importante en la pugna obrero-patronal que culminará con la expropiación de la industria petrolera.

La CTM se incorporará al PNR y sus afiliados se afiliarán al partido oficial, con lo que se consolidará el control corporativo del estado sobre el movimiento obrero. Desde 1939 la CTM prohibirá que cualquier federación se declare apolítica, se adhiera a grupos o partidos políticos contrarios al PNR, o sostenga candidaturas diferentes a las postuladas por el partido oficial.

Durante los primeros años de vida de la CTM, destacarán tres grandes tendencias políticas que se disputarán su control: Lombardo y su grupo de “marxistas legales”; los reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel Velázquez y los miembros del Partido Comunista y simpatizantes donde destacarán Miguel A. Velasco y Valentín Campa (Biografía). A partir de 1941, Fidel Velázquez (Biografía) tomará el control de la CTM hasta su muerte en 1997, salvo durante el periodo de 1947 a 1952, cuando Fernando Amilpas fue su secretario general.

Otros dirigentes de la CTM

 Fernando Amilpa es recordado como un luchador infatigable en favor de las mejores causas de las y los trabajadores.

Para 1950, Don Fidel retorna al cargo (el cual finalizaría hasta su muerte, en 1997). Durante los años que estuvo al mando, nuestro líder trabajó con el espíritu de lucha de los trabajadores, por lo cual se le identificaba por su exacerbado patriotismo. Estas décadas fueron para el movimiento obrero mexicano un período de gran estabilidad laboral y modernidad.

De 1967 a 1974, la Confederación de Trabajadores de México retoma el debate sobre la formación profesional y vivienda, el cual constituyó un antecedente a las reformas de la Ley Federal del Trabajo en materia de capacitación y adiestramiento, y la creación del INFONAVIT en 1972, en cuyo hecho tuvo gran participación Don Joaquín Gamboa Pascoe.

El 28 de noviembre de 1982, el entonces Presidente José López Portillo inauguró nuestro edificio sindical en la Ciudad de México, mismo que simboliza la unidad y fortaleza del movimiento obrero.

Ya para finales de 1998, con Don Leonardo Rodríguez Alcaine como Secretario General, resurge uno de los sectores más importantes de la Confederación, el femenil. Derivado de esto, en diferentes foros nacionales e internacionales se promovió una mejor comprensión en la legislación a favor de las trabajadoras. También se impulsó la creación de centros de capacitación y adiestramiento, en función de la productividad con calidad.

Al inicio del nuevo milenio, coincidiendo con el cambio de partido en el Gobierno Federal y, ante el pluralismo ideológico que se vivía, inevitablemente se modificaron las relaciones entre el sindicalismo y el Poder Ejecutivo; sin embargo, esto no impidió que el movimiento obrero participara activamente en la política del país, y en la defensa de sus derechos.

El año 2005 fue un año de luto para la CTM. En agosto fallece nuestro líder Rodríguez Alcaine. Tras su deceso, el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe, dirigente de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, toma las riendas cetemistas. Hombre de convicciones y trabajo, siempre fue crítico –pero al mismo tiempo respetuoso- hacia el Ejecutivo, la ley y sus instituciones. Desde el inicio de su gestión, Don Joaquín conminó a tener un diálogo abierto con todos los sectores del país.

Con el apoyo y guía de Gamboa Pascoe, diversos cetemistas ocuparon lugares en las Cámaras de Senadores y de Diputados, compañeros líderes con el objetivo de representar y privilegiar los intereses de México y de los trabajadores.

En 2010, de acuerdo con los estatutos que rigen nuestra Central Obrera, es designado Secretario General Sustituto, Don Carlos Aceves del Olmo, quien Como Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, llevó a cabo todas las negociaciones de la Reforma Laboral en el 2012.

En 2012 y, tras los Gobiernos de alternancia, la sociedad organizada celebró un nuevo triunfo: el regreso del PRI a la Presidencia de la República, en la persona del licenciado Enrique Peña Nieto.

La CTM, a través de su dirigente el Lic. Joaquín Gamboa Pascoe, apoyó las diversas iniciativas del Presidente de la República, cuyos objetivos fueron: un México en paz, con justicia, unidad y desarrollo. Nuestra Central expresó en aquel entonces su pleno apoyo a este valioso programa presidencial, y le reiteró al Jefe de la Nación, solidaridad con su gobierno.

El 7 de enero de 2016, sorpresivamente los cetemistas se enlutan ante el fallecimiento de Don Joaquín. Con este acontecimiento, una nueva etapa de la vida institucional de la CTM daría inicio. Tras la reunión del Comité Nacional, se designa por unanimidad a Don Carlos Aceves del Olmo para dirigir el destino de esta Central. Lo que lo convierte en el sexto Secretario General en nuestra historia.

El dirigente de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, desde el 18 de agosto de 2005, es una persona que ha trabajado toda su vida y ha recorrido todo el país, por lo cual conoce y reconoce la problemática de cada entidad. Don Carlos Aceves del Olmo sabe dar su lugar, en la historia de la CTM, a los hombres y mujeres que han luchado por los derechos de los trabajadores.

Fuentes: CTM, Memoria Política de México (Doralicia Carmona)

Scroll to Top