Historia de la Hemeroteca Nocional

Con ocho millones de ejemplares impresos –equivalentes a 32 kilómetros lineales– y cerca de 20 mil en formato digital, es una de las entidades más importantes para la república mexicana.

La Hemeroteca Nacional de México fue inaugurada el 28 de marzo de 1944 por el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho y por el entonces rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM): Rodulfo Brito Foucher.

En un inicio, la Hemeroteca se fundó en el ex templo de San Pedro y San Pablo, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. No obstante, tiempo después se trasladó al Centro Cultural Universitario en Ciudad Universitaria.

Sin embargo, debido al rápido crecimiento del acervo, se han buscado opciones para descongestionar el recinto universitario (una de ellas es trasladar parte del acervo a Querétaro).

La finalidad de una hemeroteca es preservar la memoria hemerográfica de determinado sitio. En el caso de nuestra Hemeroteca, es conservar la memoria de todo el país. Esto con la finalidad de que el material y la información contenida en publicaciones periódicas estén al alcance del público en general y de investigadores.

De acuerdo con un boletín de la UNAM, la Hemeroteca Nacional de México posee uno de los acervos hemerográficos más grandes de toda América Latina. Actualmente, su acervo consta de 7.5 millones de ejemplares de publicaciones periódicas de carácter científicos, popular y cultural.

Dato:

La historia de este recinto se remonta a noviembre de 1867, cuando se expidió el decreto presidencial para la creación de la Biblioteca Nacional de México (BNM). En ese momento ya se contaba con una colección de material sobre prensa.

En 1929, la BNM quedó bajo administración de la UNAM. Posteriormente, en 1944, cuando José Vasconcelos era su director, se fundó la HNM como una institución a cargo de conservar, difundir y prestar a la población periódicos y revistas.

Hemeroteca Nacional Digital de México

Como respuesta al avance tecnológico y a las necesidades de las nuevas generaciones, así como para combatir el desgaste de los archivos físicos por el uso, en el año 2011 se liberó la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM).

El acervo digital cuenta con cerca de nueve millones de páginas. Los usuarios pueden acceder a ellos a través del buscador en línea (hndm.iib.unam.mx/consulta/). Empero, debido a las restricciones de propiedad intelectual, sólo podemos hallar material que ha pasado al dominio público.

Un dato interesante es que esta colección digital se ha convertido en una de las más grandes del mundo. Incluso supera al archivo digital de la Biblioteca Británica y de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Acceder a 300 años de historia

La HNM se conforma de dos fondos: el Reservado, que abarca de 1665 a 1916, y el Contemporáneo, el cual va de 1917 a la fecha. Cada uno se divide en colecciones que responden a una tipología documental (como periódicos, revistas, diarios oficiales o historietas) o territorial (de todos los estados de México y de más de 50 países del mundo); ambos están organizados en orden cronológico. La diversidad de temas para consultar va desde lo político y científico, hasta lo artístico y deportivo.

“Tenemos publicaciones, por ejemplo, de España y Estados Unidos, con los que guardamos relación en varios sentidos. Pero también contamos con una colección importante de organismos internacionales que reflejan, a través de boletines, revistas y folletos, todos los acuerdos bilaterales o entre muchos territorios”, plantea Ana Laura Peniche.

La HNM también preserva una de las colecciones más importantes y grandes de historietas nacionales y extranjeras de América Latina. Entre los títulos mexicanos están La familia Burrón, Los Supermachos y Memín Pinguín. Los cómics extranjeros traducidos al español, sobre superhéroes de Marvel o DC, también constituyen el acervo. “Hoy estamos tratando de conformar una subcolección de mangas, provenientes, en su mayoría, de Japón”.

De los aspectos que hacen evidente la necesidad y relevancia de la HNM es que en este espacio pueden revisarse tanto noticias actuales como de hace tres siglos. La publicación nacional más antigua corresponde al primer periódico del país: La Gaceta de México, en versión digital desde 1722, y en original impreso, a partir de 1728. Entre los documentos extranjeros el más viejo data de 1665, se trata de la revista científica francesa Journal des sçavans.

Otra de sus virtudes es que ha desarrollado herramientas que facilitan el acceso a la información y ahorran tiempo a las y los usuarios. Por un lado, está el catálogo NAUTILO y la nueva plataforma PRIMO, con descripciones hemerográficas para hallar rápidamente publicaciones, y por el otro está el Sistema de Índices Hemerográficos (SIHENA), que hace un compendio de las principales noticias de la prensa nacional ordenadas en colecciones temáticas que ayudan a ubicar temas, épocas y permite localizar títulos o información específica.

En la HNDM puede realizarse una exploración por palabra, tema, temporalidad y ubicación geográfica para, posteriormente, solicitar títulos o días concretos.

Fuentes México Desconocido, UNAM,

Scroll to Top