La mañana de hoy 21 de abril 2025 murió el Papa Francisco a los 88 años de edad, luego de complicaciones de salud.
“Esta mañana a las 07.35 horas, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
“Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”.
Eso fueron las últimas palabras que dejó el Papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurreción, 21 de abril de 2025, como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba.
Menos de 24 horas después, el Vaticano anunciaba su fallecimiento.
“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, murió a los 88 años en Roma.
Esta fue la última vez que vimos en público al Papa Francisco. Su último gesto de amor por la Iglesia fue la bendición Urbi et Orbi con la que los católicos celebramos la Pascua de Resurrección. Escuchemos sus palabras y oremos por el eterno descanso de nuestro pastor. pic.twitter.com/p9kWa7ZKjM
— ACI Prensa (@aciprensa) April 21, 2025
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell al dar la noticia.
Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado.
Los fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro para ver el que ahora es su último servicio como cabeza de la Iglesia católica, lo vieron en silla de ruedas, saludando desde el balcón de la Basílica.
“No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás”, leía el clérigo encargado bajo la mirada de Francisco.
En su último mensaje también hizo un llamamiento “a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo”.
Y, tras hacer un recorrido por todos los conflictos que actualmente hay en el mundo, dijo que “la paz es posible”.
Mientras la multitud lo vitoreaba, se escucharon a través de los altavoces de la plaza, leves, con un hilo de voz, sus últimas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche entre las más de 50.000 personas allí congregadas. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que los asistentes le acercaran bebés para bendecirlos.
En su vida dedicada a los demás, este fue su último esfuerzo en pro del servicio y ya muchos ven este acto un ejemplo de su espíritu de dar aliento hasta el final.
Su muerte ocurre precisamente tras culminar el evento más importante del calendario para los católicos, la Semana Santa.
Funeral
Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días. Y, hasta en este aspecto, Franciso marcó la diferencia. Porque si tradicionalmente un funeral papal es algo muy elaborado, el aprobó diversos planes para simplificarlo.
Entre otras cosas, optó po un sencillo ataúd de madera revestido de zinc y abandonó la idea de usar el catafalco, una plataforma elevada para que el ataúd sea exhibido públicamente. En su lugar, solo se mostrará el ataúd, sin tapa.
Además, será el primer Papa en más de un siglo que será enterrado fuera del Vaticano, en la Basílica de Santa María la Mayor.
Tras conocerse la noticia, miles de feligreses comenzaron a reunirse en la Plaza San Pedro para elevar sus oraciones y darle el último adiós al Papa argentino.
La atmósfera en el lugar es de conmoción y tristeza, según cuenta para la BBC Sofia Betizza, quien remarca el gran silencio en la Plaza de San Pedro, solo roto por las campanas de Basilíca anunciando la muerte del Papa.
🤍 Su Santidad el papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su partida deja un profundo vacío en la Iglesia y en millones de fieles en todo el mundo. pic.twitter.com/CD5p7zM0kl
— History Latinoamérica (@HistoryLA) April 21, 2025
Incluso, según relató David Ghiglione para la BBC, vio gente llorando en la calle camino a San Pedro para presentar sus respetos al Papa.
“Hablamos con personas de India, Sudáfrica, Dinamarca y otros países que se han reunido aquí; todos han dicho que lo que más extrañarán del Papa es su esfuerzo por lograr una Iglesia católica más inclusiva”, cuenta Betizza.
“Justo ayer estuvo aquí celebrando la misa. Su muerte fue un tanto impactante, así que decidimos venir al Vaticano para mostrar respeto. Habló sobre el matrimonio homosexual, algo muy diferente a lo que dijo el Papa antes”, contó un hombre a la BBC.
“Lo más importante que dejó” fue enseñar a quienes, dentro y fuera de la Iglesia, se dan cuenta de que pueden ayudarse mutuamente”, dijo otro.
“Estamos todos realmente conmocionados esta mañana. Es una gran pérdida para la Iglesia”, dijo a la BBC María, una turista española de visita en Roma.
María contó que el Papa Francisco siempre animó a los jóvenes a abrazar las creencias y los valores de la Iglesia.
El mundo estuvo en vilo por varias semanas por la salud del Papa, cuando el pasado 16 de febrero ingresó en el hospital Gemelli por complicaciones respiratorias. Finalmente, hasta que le dieron el alta el pasado 23 de marzo.
El pontífice era particularmente susceptible a la neumonía, que es una infección de los pulmones que puede ser causada por bacterias, virus u hongos, después de someterse a una extirpación parcial del pulmón cuando era joven.
El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.
Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres.
Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.
Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.
También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.
Su muerte coincide el Jubileo, que se celebra cada 25 años y que comenzó el pasado 25 de diciembre, cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro.
Problemas de salud del Papa
Jorge Mario Bergoglio había estado enfermo durante los últimos meses. Recientemente, estuvo hospitalizado, pero el Papa Francisco salió del hospital y logró participar en algunas actividades por Semana Santa 2025. Precisamente, el sumo pontífice apareció en la Basílica de San Pedro para dar la bendición Urbi et Orbi ante una multitud de peregrinos católicos presentes en la plaza de El Vatiano reunidos en el Domingo de Resurrección.
Apenas en febrero pasado la Santa Sede había explicado que el Pontífice padecía una bronquitis.
En meses pasados también había padecido problemas de gripe y respiratorios.
- Diciembre de 2024: Un resfriado, le impidió leer su catequesis de los miércoles y tampoco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Ángelus, que celebró en la capilla de la Casa Santa Marta.
Marzo de 2023: Estuvo ingresado tres días en el hospital Gemelli de Roma.
Caídas y golpes
Días antes, el Papa Francisco sufrió una caída en su residencia y tuvo que colocarse un inmovilizador en el brazo.
En diciembre, el Pontífice lució con un hematoma en el rostro debido al golpe con una mesa de noche, según indicó el Vaticano.
De Jorge Mario Bergoglio a Francisco
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue el mayor de cinco hermanos hijos de inmigrantes italianos que habían salido de su país huyendo del fascismo.
Después de terminar la escuela secundaria, el joven Bergoglio obtuvo un título en química de una escuela técnica industrial pública y trabajó en esa disciplina hasta que a los 17 años un encuentro con un sacerdote, a quien nunca había visto, lo inspiró para iniciar la vida sacerdotal.
Vatican News detalla que, poco después de asumir el papado, Francisco recordó el episodio que había ocurrido 50 años antes, durante el sermón de la misa de la Vigilia de Pentecostés, en mayo de 2013.
“Antes de ir a una fiesta, pasé por la parroquia a la que iba, encontré a un sacerdote que no conocía y sentí la necesidad de confesarme. Esta fue para mí una experiencia de encuentro, descubrí que alguien me esperaba”, dijo Francisco. “No sé qué pasó, no lo recuerdo, no sé bien por qué estaba allí (él), por qué sentí esa urgencia de confesarme, pero la verdad es que alguien me esperaba. Me esperaba desde hacía mucho tiempo. Después de la confesión, sentí que algo había cambiado. Ya no era el mismo. Había escuchado una voz, una llamada: estaba convencido de que tenía que hacerme sacerdote”.
Votos de humildad: Bergoglio el jesuita
Bergoglio entró al seminario arquidiocesano Inmaculada Concepción en Buenos Aires, y tres años más tarde se unió como novicio a la Compañía de Jesús, para finalmente convertirse oficialmente en hermano jesuita en marzo de 1960, tomando los votos perpetuos de pobreza y castidad que exige la orden a sus miembros.
Ese año, obtuvo también una licenciatura en filosofía del Colegio Máximo de San José en San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, y comenzó a trabajar como profesor de escuela en las disciplinas de literatura y psicología.
ADIÓS
Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.… pic.twitter.com/3dPPFoNWBr— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025
En 1967 retomó sus estudios de teología y fue finalmente ordenado como sacerdote el 13 de diciembre de 1969.
Ascendió rápidamente en las filas de la iglesia argentina, llegando a ser el superior provincial de la Compañía de Jesús entre 1973 y 1979, obispo auxiliar de Buenos Aires y obispo titular de Auca entre 1992 y 1997, arzobispo de Buenos Aires entre 1998 y 2013, siendo convertido finalmente en cardenal en 2001 por el papa Juan Pablo II y asumiendo la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina entre 2005 y 2011.
Al momento de su elección como papa, Bergoglio no solo era el arzobispo de Buenos Aires, sino también era el relator del Sínodo de los Obispos, papel en el que, según el Catholic Herald, creó “una impresión favorable como hombre abierto a la comunión y al diálogo”. Bergoglio eligió el nombre de Francisco como un homenaje a San Francisco de Asís, un sacerdote italiano que vivió entre 1181 y 1226 y es recordado por haber fundado la orden franciscana, su amor por los animales y su lucha social.
Inmediatamente después de asumir el papado, Francisco rechazó los lujos asociados al líder de la Iglesia prefiriendo moverse en un modesto auto compacto y vivir en un apartamento de un edificio para huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico usado por sus predecesores.
Desde el inicio de su papado, Francisco mostró disposición a dar su mirada en muchos debates políticos, convirtiéndose, para algunos, en una fuente de controversia. Francisco fue persistente en la defensa de los pobres y su crítica del capitalismo deshumanizado, lo que le valió ser tildado de marxista por muchos católicos estadounidenses de derecha. Francisco siempre respondió que simplemente promovía la doctrina social de la Iglesia católica.
Francisco: “Todos somos hijos de Dios”
Francisco generó controversias entre los más conservadores, cuando iniciando su papado insinuó una posible apertura a la comunidad homosexual. “Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo.
En 2014, Francisco dijo que la iglesia podría estar abierta a las uniones civiles entre personas del mismo sexo y en 2023 habló incluso de benedecir esas uniones siempre que no se consideraran como matrimonios. El papa criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, diciendo que Dios ama a todos sus hijos tal como son.
“Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos y por la fuerza con la que cada uno de nosotros lucha por nuestra dignidad”, dijo Francisco, en una entrevista con AP en 2023.
Francisco también rompió con la doctrina tradicional de la iglesia cuando en 2015 dijo que los sacerdotes católicos de todo el mundo podrían perdonar el “pecado del aborto”.
El papa que pidió disculpas
Ese año el Papa abordó también el tema del cambio climático cuando culpó a las compañías energéticas, y a los políticos por llevar el planeta a un “punto de quiebre” y criticó a la industria armamentística, sugiriendo que las personas que fabrican o invierten en armas no pueden considerarse cristianos.
Francisco también pidió perdón por las atrocidades cometidas por la iglesia contra poblaciones indígenas y tras décadas de demandas declaró oficialmente en 2023 que los decretos papales que han servido de base para la doctrina del descubrimiento que justifica legalmente el despojo de las tierras ancestrales por los conquistadores europeos “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas”.
Durante su pontificado, Francisco ha tomado una postura de “batalla total” para combatir el abuso sexual en la Iglesia. En un discurso en Bélgica, en septiembre de 2024, destacó la importancia de asumir la responsabilidad y pedir perdón. Entre sus acciones estuvo la creación en 2014 de una comisión pontificia para la protección de menores, su primera petición pública de perdón, y la implementación de leyes para sancionar a obispos negligentes (2016).
En 2018, admitió errores en el manejo de la crisis de abusos en Chile y publicó una carta a los fieles sobre el abuso. El papa pidió disculpas a las víctimas por haber solicitado “pruebas” que muchas no podían presentar, reconociendo que sus palabras fueron inoportunas e hirieron a esas personas. Inicialmente, durante su visita a Chile, defendió al obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos del sacerdote Fernando Karadima, lo que generó indignación. Posteriormente, admitió que muchos sobrevivientes sufren en silencio y no siempre pueden probar el delito.
En 2019, organizó una cumbre en el Vaticano para que víctimas de abuso hablen del tema. Obligó a denunciar casos de abuso tras eliminar el secreto pontificio sobre estos procesos. Luego endureció el derecho canónico en relación con estos delitos y para 2022, actualizó la ley para responsabilizar a los obispos que no actúen contra abusadores.
Esta es una de las imágenes más impactantes e históricas del pontificado del Papa Francisco (@Pontifex_es). El 27 de marzo de 2020 rezó en la Plaza de San Pedro vacía para pedir a Dios el fin de la pandemia de #covid19 pic.twitter.com/S3H420Bwky
— Alejandro Cacho (@Cachoperiodista) April 21, 2025
El papa de los migrantes
Francisco, quien hizo de la atención a los migrantes una prioridad de su papado, recordó en un mensaje a los fieles con ocasión de la celebración del 110 día mundial del migrante y el refugiado en mayo de 2024, que “un encuentro con un migrante, como con todo hermano y hermana necesitado, es también un encuentro con Cristo”.
“Él mismo lo dijo. Es Él quien llama a nuestra puerta, hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo ser encontrado y ayudado” dijo Francisco.
En febrero de 2025, Francisco criticó duramente las políticas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump y advirtió en una carta dirigida a los obispos estadounidenses, que los planes de llevar a cabo deportaciones masivas iniciadas en su segundo gobierno “terminarán mal”.
“He seguido de cerca la gran crisis que está teniendo lugar en Estados Unidos con el inicio de un programa de deportaciones masivas”, dijo Francisco en la carta. “La conciencia bien formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que, tácita o explícitamente, identifique la situación irregular de algunos migrantes con la criminalidad”.
Francisco también fustigó la justificación de las deportaciones masivas esgrimida por el vicepresidente JD Vance, un católico que dijo que la gente debería cuidar de su familia, de su comunidad y de su país antes de cuidar de los demás.
“El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se extienden a otras personas y grupos”, escribió Francisco.
“Lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad de que la dignidad es igual para todos los seres humanos, comienza mal y terminará mal”, apuntó.
Esa no fue la primera vez que Francisco criticó las políticas y retórica contra los migrantes de Trump. Durante la campaña electoral de 2016 cuando Trump hablaba de la construcción del muro fronterizo, Francisco viajó a la frontera entre Estados Unidos y México, donde celebró una misa y dijo que cualquiera que construya un muro en lugar de un puente para mantener alejados a los inmigrantes “no era cristiano”.
Una de las imágenes que siempre se recordarán del Papa Francisco es esta: cruzando en soledad la plaza de San Pedro, vacía por la pandemia, bajo la lluvia y el silencio. No hacían falta palabras para entender el momento. pic.twitter.com/aUBETCh3Na
— Jaime Ruix (@JaimeRuix) April 21, 2025
Fuentes: CNN, Univisión,