Elí de Gortari

Filósofo, historiador de la ciencia, profesor e ilustre investigador mexicano. Fue uno de los más destacados filósofos marxistas de México y Latinoamérica. Su reflexión filosófica se concentró en la lógica dialéctica; la historia de la ciencia y la tecnología; la relación entre filosofía y ciencia tanto natural como social; la metodología y el marxismo. Fue el primer profesor marxista en dictar un curso en la FFYL de la UNAM, en 1948.

Eli Eduardo de Gortari nació el 28 de abril de 1918 en la ciudad de México. Se doctoró en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1955, y más tarde llegó a ser decano de su Instituto de Investigaciones Filosóficas (1963), así como profesor de filosofía en diversas universidades de su país.

Debido a su ideología marxista (estuvo incluso vinculado al Partido Comunista de México) se enfrentó a las autoridades durante varios años (primero como rector de la Universidad Michoacana y, posteriormente, tras ser destituido de dicho cargo) en defensa de una política de reformas y modernización, en la que contaba con el apoyo de los estudiantes.

En 1955 fundó, junto con Guillermo Haro y Samuel Ramos, el “Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos” para promover el diálogo entre filósofos y científicos y vincular a la filosofía con la ciencia. Fue miembro fundador de la Academia de la Investigación Científica (59); Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (73-83) y de la Asociación de Profesores e Investigadores de carrera de la UNAM. Bajo esta asociación apoyó las demandas del movimiento estudiantil del 68 y por ello fue injustamente encarcelado junto a figuras también relevantes como José Revueltas, Heberto Castillo, entre otros, hasta su excarcelación en 1971. Imposible no contar una anécdota muy significativa de esos años en prisión: Julio Boltvinik, compañero de la cárcel comentó: “Yo sabía que era un filósofo muy destacado, experto en lógica dialéctica, pero no sabía que fuese también un experto en historia de México. Lo escuchábamos atónitos, en un silencio impresionante”. Posteriormente fue Presidente de la Asociación Filosófica de México y le tocó organizar el Primer Coloquio Nacional de Filosofía en 1975 que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán.

En 1968 participó en el movimiento estudiantil en la ciudad de México, por lo que fue encarcelado.

Autor de numerosos textos, merecen especial mención sus estudios sobre lógica formal y lógica dialéctica, así como sus análisis sobre metodología científica. Entre sus principales obras destacan:

  • Introducción a la lógica dialéctica (1956),
  • La ciencia en la historia de México (1963),
  • El método dialéctico (1970),
  • Elementos de lógica matemática (1983)
  • La reforma universitaria de ayer y hoy (1987). En esta última repasó de forma crítica sus experiencias y luchas universitarias.

Sus aportaciones teóricas estuvieron condicionadas por su perspectiva científica, motivada por una sólida formación física y matemática. Según Gortari, la filosofía debía actuar con rigor científico, teniendo en cuenta los datos de las ciencias y ayudando a formar una imagen científica del Universo, de carácter general y crítico. Esta visión general podía ayudar a otorgar un fundamento a la acción humana.

En el terreno de la filosofía buscó las interconexiones y la interacción entre ciencia y filosofía y, a su vez, su vínculo con la sociedad. La ciencia como “la explicación objetiva y racional del universo” y “la filosofía para desentrañar la generalidad de los descubrimientos logrados por las disciplinas científicas y formular lógicamente los métodos utilizados en las ciencias”. En este sentido, la filosofía se ocupa de integrar y estructurar la concepción del universo e indagar y descubrir las modalidades que el hombre impone a sus actividades. (El método de las ciencias). Se opuso al neokantismo y de igual forma a la filosofía analítica que en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, se representaba a sí misma como el único vínculo con la ciencia. La querella con los partidarios de dicha postura fue en torno a su concepción de la lógica dialéctica.

De igual forma, se recuerda la polémica que tuvo con Mario Bunge sobre la relación metodológica entre ciencia y filosofía. Escribió más de 150 artículos científicos, 300 de difusión y 38 traducciones. Abstracción hecha de las oposiciones filosóficas que hubo de enfrentar y de la circunstancia de que algunas de sus tesis no siempre fueron aceptadas, su figura ha permanecido a través del tiempo, como un símbolo del pensamiento marxista en la vía del materialismo dialéctico. 

Para Gortari, en cualquier caso, la filosofía destaca por su presencia crítica respecto a la ciencia y al comportamiento humano.

Falleció el 29 de julio de 1991 en la ciudad de México.

Fuentes: Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma Metropolitana.

Scroll to Top