Alfonso Caso

Nació en la Ciudad de México el 1 de febrero de 1896.

Estudió en la ahora Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo un título en Derecho. Durante sus estudios, co-fundó la “Sociedad de Conferencias y Conciertos” de la Ciudad de México, promoviendo la participación estudiantil en actividades culturales. Tras su graduación, Caso enseñó en la UNAM.

En su tiempo libre, visitaba frecuentemente los sitios arqueológicos precolombinos de Xochicalco, desarrollando una fascinación por el pasado de México. Tras obtener una maestría en Filosofía a los 29 años, Caso decidió enfocarse en la arqueología como carrera. Sus métodos rigurosos de interpretación le ganaron el respeto de sus colegas y rápidamente se convirtió en la voz líder en arqueología en la universidad.

Realizó hallazgos en el campo de la arqueología, la etnohistoria y la antropología, como la Tumba 7 de Monte Albán, el desciframiento de escrituras indígenas y diversos estudios sobre el indigenismo en México y la identidad nacional. Impulsó la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional Indigenista.

Fue profesor de la Escuela Nacional de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía y Letras (1918-1939); de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho (1919-1929) y de la Escuela Nacional de Antropología (1929-1943). Desempeñó numerosos cargos en la administración pública, entre ellos, director de la Escuela Nacional Preparatoria (1928-1929); jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografía (1930-1933); director de dicha institución (1933-1934) y del Museo Nacional de Antropología e Historia (1939-1944); director de exploraciones de la zona arqueológica de Monte Albán (1931-1943); director del INAH (1939-1944); rector de la UNAM (1944-1945), durante su gestión se estableció la Ley Orgánica que actualmente rige la Universidad; secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa (1946-1948) y director del Instituto Nacional Indigenista (1949-1970).

Algunas de sus obras son:

Las estelas zapotecas (1928), La religión de los aztecas (1936), Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938), Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947), El pueblo del sol (1953), Los calendarios prehispánicos (1967), El tesoro de Monte Albán (1969) y Reyes y reinos de la mixteca (1977). Asimismo, hizo las interpretaciones de los códices Azoyú (1943), Vindobonensis (1953), Mapa de Popotla (1947), Mapa de Teozacoalco (1949), Gómez de Orozco (1954), Lienzo de Yolotepec (1957, Mapa de Xochitepec (1958), Baranda (1959), Bodley (1960), Selden (1964) y Colombino (1966).

Dirigió la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, la cual fundó con el nombre de Revista Mexicana de Estudios Históricos, y fue director fundador del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. El Colegio Nacional ha reunido sus obras en doce tomos.

Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, oficial de la Legión de Honor de Francia, comendador de la Estrella Polar de Suecia, comendador de la Orden Nacional y Mérito Lanuza de la República de Cuba, el Premio Viking Fund en Arqueología otorgado por la Wenner-Gren Foundation, el Premio Manuel Ávila Camacho, todos en 1952; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1960, la Medalla del Senado de la República Francesa 1966 y el Premio fray Bernardino de Sahagún 1970 en Antropología.

Perteneció a diversas sociedades científicas: fue Honorary Fellow del Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Membre d’Honneur de la Société des Américanistes de Paris, miembro honorario vitalicio de la Academy of Sciences de New York, miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences de Boston y de la Washington Academy of Science, miembro de la American Anthropological Association, miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Antropología, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de la Sociedad de Geografía y Estadística y de la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate. Miembro de la Comisión Permanente del Consejo Nacional Consultivo del Gobierno Mexicano ante la Unesco y presidente del Comité de Ciencias Sociales del mismo organismo, entre otras.

¿Cuáles fueron sus aportaciones?

Entre sus grandes descubrimientos sobresalen la ciudad prehispánica de Monte Albán y Monte Negro. Gracias a esto, publicó una gran cantidad de libros, artículos, así como conferencias y literatura popular.

Una de sus aportaciones más importantes fue el desciframiento del sistema de escritura de las culturas prehispánicas de Oaxaca.

Caso también fundó aquellas instituciones que aseguraban la protección del patrimonio arqueológico de los mexicanos, como el INAH y el Museo Nacional de Antropología. Asimismo, fundó el Instituto Nacional Indigenista, organismo en el que pasó los últimos años de su vida.

Doctor honoris causa por la UNAM (1933); la Universidad de Albuquerque, Nuevo México (1942); la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1946); Universidad de Mérida, Yucatán (1948) y de la University of California, Los Angeles (1967).

Fue uno de ‘Los siete sabios de México’

Los Siete Sabios de México, un grupo de intelectuales reconocidos por su influencia cultural y académica en el México del siglo XX, fueron:

  • Alberto Vásquez del Mercado: Destacado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    Antonio Castro Leal: Literato y experto en lenguas inglesas y literatura mexicana.
    Vicente Lombardo Toledano: Doctor en filosofía, líder sindical, y fundador de la Universidad Obrera de México.
    Alfonso Caso: Abogado, arqueólogo y antropólogo, conocido por sus descubrimientos en Monte Albán y en la Mixteca.
    Teófilo Olea y Leyva: Excelente ministro de la Corte.
    Jesús Moreno Baca: Jurista y político, miembro del Partido Nacional Cooperatista.
    Manuel Gómez Morín: Rector de la Universidad Nacional de México y miembro fundador del Partido Acción Nacional.

Este grupo influyente fue fundador de la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, con el objetivo de propagar la cultura entre los estudiantes universitarios de Ciudad de México​​.

Este 1° de febrero de 2024, el Doodle de Google rinde un homenaje al arqueólogo mexicano Alfonso Caso, considerado por muchos una de las personas que más han aportado a los estudios precolombinos.

Alfonso Caso Andrade fue miembro fundador de El Colegio Nacional desde el 15 de mayo de 1943.

Falleció en la Ciudad de México el 30 de noviembre de 1970.

Fuentes: El Colegio Nacional, Excélsio. 

Scroll to Top