Catalina la Grande y Gregorio Potemkin; una historia de traiciones y poder

Ni Catalina la Grande era rusa, ni Gregorio Potemkin príncipe, pero su unión sentimental, que duró décadas pese a no ser oficial, logró transformar a Rusia en una potencia.

La emperatriz y el general fueron amantes y su relación trascendió la alcoba real e influyó en el ámbito político, militar y social.

“A pesar de que Catalina era 10 años mayor que él, fueron amantes durante largo tiempo, amigos hasta la muerte y probablemente esposos en secreto”, escribe el periodista colombiano Daniel Samper Pizano en su libro “Camas y Famas”.

¿Quién era Catalina la Grande?

Catalina la Grande no se llamaba así ni era natural de Rusia.

Nació en 1729 como Sofía Federica Augusta de Anhalt-Zerbst en Zerbst, una villa prusiana ubicada en lo que hoy es Polonia.

Era una noble alemana de rango menor, hija de Cristián Augusto, príncipe de Anhalt-Zerbst, un general prusiano que ejercía de gobernador de la ciudad de Stettin en nombre del rey de Prusia.

Su educación estuvo a la altura de la realeza de aquella época y desde pequeña recibió lecciones de tutores franceses, por lo que su interés tanto por la cultura como por la política la acompañó durante toda su vida.

Incluso intercambió correspondencia con pensadores importantes de la época como los filósofos franceses y figuras clave de la Ilustración Denis Diderot y François-Marie Voltaire, de quién recibió el apodo de “la Grande”.

En 1745, después de ser aceptada por la Iglesia ortodoxa rusa y de cambiar su nombre a Catalina, se casó a los 15 años de edad con el gran duque Pedro, que más tarde se convertiría en el zar Pedro III de la dinastía Romanov que gobernó Rusia por 304 años.

Pero las cosas no resultaron bien entre ellos.

“Pedro necesitó ocho años para consumar su matrimonio, lo que influyó para que Catalina inaugurara una larga historia de amantes y favoritos”, señala Samper Pizano en su libro.

Los primeros amantes de Catalina

La lista de amantes de la noble es más o menos larga, según el relato de a qué historiador se acude. Hay quien le atribuye cuatro amantes, y hasta quien asegura que tuvo 15 en sus 67 años de vida.

Y es que Catalina la Grande coleccionaba amantes, aunque de alguna manera era monógama con cada uno de ellos, señala Simon Sebag Montefiore, en su libro “Los Románov”.

Del matrimonio entre Catalina la Grande y Pedro III nacieron dos hijos, el futuro zar Pablo I que reinaría en 1754 y luego la Gran Duquesa Ana Petrovna, que murió cuando era niña.

Muchos historiadores especulan que Pablo y Ana no eran hijos biológicos de Pedro III, ya que la propia Catalina II de Rusia dejó constancia de ello en sus memorias.

Se sabe que Catalina tuvo como amantes al chambelán ruso Serguéi Saltykov, que se cree sería el verdadero padre de Pablo I, el diplomático Charles Hanbury Williams, Estanislao Poniatowski, que luego se convertiría en rey de Polonia, y un antiguo cosaco, Gregorio Orlov.

Cabe aclarar que el zar Pedro III también tuvo una amante, Yelizaveta Vorontsova.

Tras 20 años de matrimonio y con Pedro III con solo 186 días en el poder, empezaron a correr los rumores de que el emperador quería el divorcio y que ello causaría el exilio de la emperatriz.

Entonces, en 1762 Pedro III fue derrocado por un golpe de Estado orquestado por la propia Catalina y ejecutado por uno de sus amantes, el cosaco Orlov, junto al comandante de la Guardia Imperial Rusa.

Catalina fue proclamada entonces emperatriz de Rusia y gobernó por 34 años.

Pedro III

El amor entre Potemkin y Catalina

Uno de los objetivos de Catalina II era expandir el imperio ruso.

Y lo hizo hacia el sur y hacia el oeste, agregando territorios que incluían Crimea, Bielorrusia y Lituania.

Alcanzó acuerdos con Prusia y Austria que llevaron a tres divisiones de Polonia entre 1772 y 1795, extendiendo las fronteras de Rusia hasta el centro de Europa.

Parte de sus conquistas ocurrieron gracias a la elección de ayudantes y ministros talentosos que fueron capaces de lograrlo.

El más sobresaliente fue Gregorio Potemkin, probablemente el estadista y militar más destacado en los tres siglos de dominio Romanov, según le dijo a BBC Mundo en 2017 el historiador Simon Sebag Montefiore.

Ambos se conocieron cuando Catalina tenía 33 años y ya era emperatriz y Potemkin, tenía 23 y era un modesto subteniente de la Guardia Imperial con ciertos dotes de bailarín, cantante y comediante.

El mismo Orlov, que era amante de la emperatriz y jefe de Potemkin, fue quien los presentó.

Potemkin deslumbró a Catalina no solo por sus dotes culturales sino porque sabía griego, había estudiado teología y culturas indígenas rusas, era un hábil consejero y a pesar de que Potemkin era tuerto —había perdido un ojo en una pelea, supuestamente con los hermanos Orlov—, se dice que era enormemente atractivo y según dicen algunos historiadores, estaba “bien dotado” para el sexo.

Poco a poco, Potemkin fue desplazando a Orlov y se convirtió no solo en el militar favorito de la emperatriz sino en su amante predilecto.

Aparentemente, Catalina la Grande y Grigory Potemkin eran como el aceite y el agua. Ella, en cuestiones de Estado, era prudente y análitica, propio de su origen germánico, mientras que él destacaba por ser impulsivo y con opiniones fluctuantes. Sin embargo, se enamoraron hasta tal punto que se llamaban «querido marido» y «querida esposa».

Con los años Catalina y Gregorio encabezaron guerras, tratados y alianzas con Turquía, Suecia, Inglaterra, Prusia y Francia, entre otros países.

Estas hazañas le valieron a Potemkin, que provenía de una familia ganadera de un pequeño pueblo de Rusia, que Catalina le otorgara el título de príncipe, entre otros reconocimientos.

Y en el ámbito amoroso incluso hizo que se alojara en un piso más abajo del de ella en el Palacio de Invierno de San Petersburgo.

“Era un amor mutuo y apasionado. Él tuvo la inteligencia de no permitir que se le subieran los humos”, describe Samper Pizano.

Una alianza con permisos

Según varios expertos, Catalina era difícil de satisfacer sexualmente, por lo que el mismo Potemkin le conseguía amantes sustitutos cuando él no estaba disponible.

Claro que el príncipe tampoco era un santo. Se le conocieron varias amantes a lo largo de su vida, entre ellas algunas de sus sobrinas.

Pero pese a todo, la alianza político-militar-amorosa entre la emperatriz y el príncipe duró 29 de los 34 años que Catalina II reinó Rusia.

Y esa sociedad se terminó porque Potemkin murió lejos de Catalina en 1791 tras sufrir bronconeumonía.

La emperatriz vivió cinco años más haciendo su duelo como una “viuda angustiada”, según detallan los especialistas.

La historia demuestra que esta unión fue amorosa, poderosa y duradera.

“Fue posiblemente el vínculo más exitoso y deslumbrante entre una mujer y un hombre en toda la historia”, opinó el historiador Sebag Montefiore.

Una serie que muestra su vida

“Catalina la Grande”, un ambicioso drama histórico producido por Sky y HBO que se sumerge en el controvertido y esplendoroso reinado de la zarina, que se prolongó durante más de treinta años, hasta su muerte en 1796.

La miniserie, de cuatro capítulos, se centra fundamentalmente en la aventura amorosa que arranca en 1774 entre Catalina la Grande (Helen Mirren) y el comandante Grigory Potemkin (Jason Clarke).

Catalina la Grande, dirigida por Philip Martin y con guion de Nigel Williams, es la reconstrucción rápida pero bastante profunda del reinado turbulento de una mujer poderosa, de la obsesión con un hombre y de los enfrentamientos contra otros que querían verla fracasar; un drama atrevido, con una figura central absorbente y un contexto plagado de opulencia, que ofrece una imagen fresca y entretenida sobre la Rusia de finales del siglo XVIII, la de la edad de oro.

Fuentes: BBC, La Razón, El Español

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top