Coloquio Cervantino Internacional 14
Bajo el tema general convocado, Don Quijote en el siglo XXI, tres rumbos se prefiguran en las investigaciones expuestas: las guerras que flagelan el amanecer del siglo XXI
Bajo el tema general convocado, Don Quijote en el siglo XXI, tres rumbos se prefiguran en las investigaciones expuestas: las guerras que flagelan el amanecer del siglo XXI
Como siempre, la intención es compartir y extender las experiencias, los hallazgos y los entusiasmos de los coloquiantes, a través de su versión impresa
La presente edición tiene un doble significado; por una parte, sumarse a las celebraciones mundiales de los 400 años de la aparición de la Primera parte del Quijote y, por otra, hacer posible Ia difusión de las valiosas aportaciones de los participantes al XVI Coloquio
Siempre con la intención de ampliar y divulgar los trabajos y aportaciones de los académicos e investigadores de diversas partes del mundo, se edita la presente Memoria para preservar los textos que dieron cuerpo al encuentro
Edición que conjunta los textos leídos por los diversos ponentes llega dos de diferentes partes del mundo y convocados por este evento que guarda, para la gran mayoría de los hispanistas, un prestigio bien ganado a lo largo de las reuniones convocadas en la ciudad de Guanajuato
en el marco habitual del Teatro Juárez y el Museo Iconográfico del Quijote, pero sin la presencia física de su fundador (fallecido en marzo de 2009): Don Eulalio Ferrer Rodríguez.
Se caracterizó por haber sido incorporado a las conmemoraciones nacionales de la Independencia (1810) y de la Revolución Mexicana (1910), y con ello la cifra y la guía temática de las conferencias magistrales quedó establecida: Ia independencia y la libertad
A lo largo de diez años, las actividades realizadas en la ciudad de Guanajuato alrededor del los Coloquios Cervantinos Internacionales, han conjuntado a muy diversos investigadores, cervantistas o simplemente admiradores de la obra cumbre del idioma español: El Quijote de la Mancha.
Un acontecimiento académico alrededor de Ia lengua española, fundamento cultural para Ia península y gran parte del continente americano, no podría estar completo sin Ia testificación del documento escrito que invita a Ia reflexión calmada y privada del texto que se ofrece como amigo silencioso al amante’ de los productos culturales de y para su lengua
La presente Memoria, correspondiente al VIII Coloquio Cervantino Internacional, agrupa los trabajos presentados en lo que se llamó Encuentro Cervantino – Coloquio Guanajuato, título con el que quisimos subrayar las participaciones de destacados conferenciantes y ponentes de España, México y, más localmente, de los universitarios guanajuatenses.