Día de Pi

El 14 de marzo de cada año se celebra el Día del número Pi, (3/14 en la notación de la fecha en Estados Unidos). El número π o Pi, es el que se obtiene de dividir el perímetro del cualquier círculo entre su diámetro; no importa de qué tamaño sea el círculo. El número Pi es un personaje fundamental de las matemáticas. Sus primeras apariciones se remontan a la época de los antiguos egipcios (1800 a.C.).

Esta celebración fue una ocurrencia del físico Larry Shaw en 1988, en San Francisco, y ha ido ganando popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en la que se declaraba oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.

¿Qué es Pi?

Pi es una constante matemática que proviene de la razón o proporción entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. En otras palabras, Pi se define como la división entre la longitud de la circunferencia de un círculo y su diámetro, es decir que Pi se obtiene se obtiene cuando se divide la circunferencia de un círculo entre su diámetro, que es la línea que lo parte por la mitad exacta.

Pi es un número irracional que se identifica con la letra griega π y que se usa una aproximación como 3.14 para los cálculos cotidianos. Sin embargo, tiene infinitos decimales y no tiene un patrón repetitivo.

¿Para qué funciona Pi?

El número Pi interviene en muchos campos de las matemáticas como la geometría, la trigonometría, el cálculo, la estadística, entre otros; por lo que tiene una aplicaciones prácticas en áreas tan distintas como la ingeniería, física y cosmología.

Pi se usa en procesos como los cálculos de la navegación a través el GPS, aplicaciones de teléfonos como Siri y Google que funcionan a partir de la transformada de Fourier, una operación basada en el popular número Pi.

La historia de pi

Las personas conocen sobre Pi desde hace miles de años, incluso aparece en la Biblia. Y la fascinación se extiende en todas las culturas. Los babilónicos, los antiguos griegos, e incluso los chinos han intentado calcular incluso versiones más precisas de Pi.

El famoso matemático Arquímedes intentó un calculo exacto de Pi en 250 a.C. usando dos polígonos de 96 lados, uno dibujado dentro de un círculo y el segundo por fuera. Argumentaba que el valor de Pi estaría entre los largos del perímetro de cada polígono. El suyo fue el primer cálculo teorético de pi, y el más preciso.

A través de los años, las personas han calculado Pi hasta llegar a una precisión mayor. Pero la búsqueda de más decimales realmente se consiguió con el desarrollo de las computadoras. Dos matemáticos norteamericanos calcularon Pi hasta 1120 dígitos en 1949 usando una calculadora de escritorio. En la actualidad, Pi ha sido calculado hasta el decimal 13.3 trillón, explica Hipschman.

Curiosidades o rarezas sobre este número

El número Pi y sus posibilidades en ámbitos como la ciencia o la ingeniería ha fascinado a culturas tan distintas y distantes como el Antiguo Egipto, la Grecia Clásica o la civilización hindú, por eso te presentamos algunas de sus curiosidades.

En el siglo III a. C. Arquímedes logró determinar el valor de Pi, utilizando polígonos para afinar su cálculo, el cual tuvo un error de sólo 0.024 por ciento.

Buscar el valor exacto de Pi ha sido una constante para muchos matemáticos, en 1841, William Rutherford había calculado 208 decimales, 152 correctos. William Shanks dedicó cerca de 20 años a calcular Pi y llegó a obtener 707 decimales en 1873, y para 1949 una computadora ENIAC obtuvo los primeros 2 mil 37 decimales en 70 horas de trabajo.

Actualmente, la utilización de computadoras ha permitido desvelar hasta diez billones de decimales del número Pi.

Una persona tiene el récord mundial por memorizar la mayor cantidad de dígitos de Pi, logrando mencionar, sin equivocarse, 70 mil 30 dígitos.

Hay una canción de Pi, la cual se determinó a partir de números que se sobrepusieron a la escala musical de La.

El momento Pi “definitivo” habría ocurrido el 14 de marzo de 1592 a las 06.53.58 (AM). Esto, escrito en formato estadounidense, sería 03/14/1592 06.53.58, que correspondería al valor de Pi expresado en doce dígitos: 3.14159265358.

Fuentes: Uno TV, Sociedad Matemática Mexicana, National Geographic.

Scroll to Top