Día Mundial del Vocho

Los vochos son popularmente conocidos en todo el territorio mexicano y cada 22 de junio se conmemora su creación.

La conmemoración se dio porque algunos coleccionistas se reunieron para realizar una exhibición, eligiendo un 22 de junio de 1995, razón que sirvió para establecer el Día Mundial del Vocho.

Este vehículo se produjo por 65 años, convirtiéndose en uno de los más longevos dentro del mercado automotriz mundial.

Entre 1934 y 2003, se produjeron en total de 21 millones 529 mil 464 autos de este modelo.

De acuerdo a la Volkswagen, en octubre de 1967 salió la primera unidad mexicana de este modelo. Siendo la planta Volkswagen de Puebla, donde se produjo el último vochito de la historia y que actualmente se exhibe en el Museo de Volkswagen en Alemania.

El escarabajillo VW Sedan fue tendencioso por su fácil reparación y capacidad para andar en cualquier terreno.

Fueron más de tres décadas las que perduro en el mercado el original Volkswagen Tipo 1. Fue hasta julio de 2003 que la planta de Puebla dejo de comercializarlo. De acuerdo a los datos de la agencia automotriz, fueron más de un millón de unidades vendidas.

“Perduró en la planta de Puebla hasta el 31 de julio de 2003, lo que hizo de esta fábrica la que por más tiempo lo produjo en el mundo. Con la enorme cantidad de 1 millón 691 mil 542 escarabajos.” detalló la empresa en su portal web.

Cabe recordar que un 2 de junio de 1934, la Asociación de la Industria Alemana del Automóvil de Adolfo Hitler y Ferdinand Porsche, firmaron un contrato a través del cual se determinaba la creación del prototipo del ‘Volkswagen’, palabra alemana que significa ‘El auto del pueblo’.

A partir de ese momento se comenzó a escribir la historia de un auto que revolucionó la industria automotriz y que a la postre se convertiría en un auto que se convirtió en una estrella del automovilismo mundial a pesar de su sencillez.

Pero, ¿por qué le decimos Vocho?
Se manejan dos teorías que aluden al nombramiento popular del auto; una primera versión se enfoca en los sobrenombres que se dan de manera coloquial y otra más alude a un lejano pasado de guerra mundial.

Esto es lo que nos dice la casa madre del ‘vochito’:

“Una de las teorías cuenta que se debe a que, en nuestra costumbre por contraer nombres, decidimos hacerlo con el nombre de Volkswagen, dando como resultado ese sobrenombre”

“Otra teoría se remonta a un pasado más lejano, y se originó durante las guerras mundiales en Europa, cuando los franceses llamaban a los alemanes con el apodo de “boches”. A la llegada de Volkswagen a México, los mexicanos usando su ingenio y cariño, designaron este apodo al vehículo, ignorando el significado de la palabra original. “

Sin embargo, en algunas partes del país también es conocido como escarabajo, beetle, coccinelle y fusca.

Algunos datos curiosos:

1. Vocho o Bochito, ¿cuál es la diferencia?

Aunque “Vocho” y “Bochito” se utilizan indistintamente en diferentes regiones, ambos términos se refieren al Volkswagen Escarabajo. La variación en su nombre depende del uso coloquial y la región donde se emplee.

2. El primer Vocho en México, ¿cuándo llegó?

Si bien, el primer Vocho fue producido en 1938 en Alemania, fue en 1954 cuando el emblemático Volkswagen Sedan llegó a nuestro país y se adentró en el corazón de las familias mexicanas.

3. Vochos Volkswagen en el cine

Vocho no solo es famoso en las calles, sino también en la gran pantalla. Donde, con el número 53 y sus sorprendentes habilidades, se convirtió en una estrella de Hollywood y cimentó así su lugar en la cultura popular.

4. ¿Cuándo salió el último Vocho?

La producción de Vocho cesó el 30 de julio de 2003, cuando la última unidad salió de las líneas de producción de la planta Volkswagen en Puebla. Esta unidad marcó el fin de una era para el Vocho clásico, aunque su legado continúa hasta ahora en nuestros
autos y SUVs Volkswagen.

5. ¿Cuánto cuesta un Vocho hoy en día?

En la actualidad, el precio de un Vocho varía considerablemente dependiendo de su estado, año de fabricación y lugar de compra. Un Vocho bien conservado o restaurado puede alcanzar precios elevados en el mercado de autos clásicos, reflejando su estatus de culto y su demanda continua entre los coleccionistas y entusiastas.

6. Récords y logros alcanzados por Vocho

Vocho ha alcanzado varios récords a lo largo de su historia. Uno de los más importantes tuvo lugar en 1981, cuando superó la marca de 20 millones de unidades producidas, desitacando su popularidad global. Además, Vocho fue uno de los primeros autos en ser producido en masa, estableciendo nuevos estándares de producción en la industria automotriz. Y por si fuera poco, Vocho tiene también un notable historial en la Carrera Panamericana donde, destacando debido a su durabilidad y rendimiento en terrenos difíciles, ha demostrado ser un vehículo confiable y competitivo con varios éxitos.

7. Momentos icónicos de Vocho en la cultura popular

Desde sus inicios, Vocho ha sido parte de eventos de gran importancia internacional, consolidándose como un ícono de la industria automotriz y de la cultura popular. En honor al día internacional del Vocho destacamos algunos momentos clave en la historia de este emblemático automóvil:

  • Herbie en “Cupido Motorizado”: un Volkswagen Beetle 1963 se hizo famoso interpretando al Vocho Herbie, un auto con vida propia en la popular película.
    Portada de Abbey Road: en 1969 un Vocho aparece en la icónica portada del último álbum de los Beatles
    “El Resplandor”: en 1980, la familia protagonista viaja en un Vocho amarillo en la secuencia inicial de esta clásica película de Stanley Kubrick.
    “Footlose”: en esta emblemática película de 1984, el personaje de Kevin Bacon conduce también un Vocho amarillo.
    Regalo al Papa Juan Pablo II: en 2004, un Vocho fabricado en Puebla fue obsequiado al Papa y ahora forma parte de una exposición en el Vaticano.
    Vocho sesentero: en diciembre de 2012, un Vocho de 1995 fue pintado por el artista Erik Villanueva y subastado por el Museo de Historia Mexicana en Monterrey.

Más de historia: 

Los vochos son uno de los autos más vendidos en la historia.

Los primeros prototipos fueron llamados KdF-Wagen (abreviación en alemán de Kraft durch Freude que significa “fuerza por medio de alegría”). Contaba con un motor Boxer de cuatro cilindros.

En 1945, inició la producción masiva del vehículo, con el ensamble de 55 vehículos.

En 1946 la producción se multiplicó exponencialmente pues ese año se produjeron 10 mil vehículos.

Para 1954 el Vocho llegó a México con motivo de la exposición “Alemania y su industria” que se celebró en las instalaciones de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México.

En junio de 1965 iniciaron los trabajos de construcción de la Planta de Volkswagen de México, en Puebla.

En octubre de 1967 se produjo el primer Volkswagen Sedán en la Planta de Puebla. Proceso que continuó de forma ininterrumpida hasta el 30 de junio de 2003 cuando se ensambló el Volkswagen Sedán Última Edición.

En febrero de 1972 se ensambló la unidad 15,007,034, lo que rompió el récord de producción previo, perteneciente al modelo T de Ford.

Para el año 2003 se presentó la “Última Edición” del Volkswagen Sedán, edición que se comercializó únicamente en nuestro país, dando paso al final de un ciclo para Volkswagen.

Fue el 3 de julio de 2003, cuando salió de la línea de producción de la planta Volkswagen de Puebla, la última unidad del Volkswagen Sedán del mundo (El número 21 millones 529 mil 464). Un mariachi acompañó este emotivo momento en que uno de los autos favoritos de muchas generaciones, salía del mercado.

En enero de 1994 se presentó el Concept 1 en el Auto Show de Detroit y en marzo hizo su aparición la versión convertible en el Auto Show de Ginebra. Se trataba del modelo que sustituiría al entrañable vochito

Con información de El Heraldo de Tabasco, Enfoque Noticias, Volkswagen de México, S.A. de C.V.

Scroll to Top