Félix F. Palavicini

Félix Fulgencio Palavicini Loria dedicó gran parte de su vida al periodismo, la política y la diplomacia.

Nació en Teapa, Tabasco, el 31 de marzo de 1881. Se tituló como ingeniero del Instituto Juárez del Estado de Tabasco, el 6 de noviembre de 1901. En 1903 comenzó su carrera periodística; al mudarse a la Ciudad de México fundó y dirigió el diario El Precursor.

Desde joven, Félix F. Palavicini (1881-1952) manifestó su compromiso por los problemas educativos y sociales del país. Por conducto de Justo Sierra obtuvo una beca para estudiar pedagogía en Europa. Regresó a México y se sumó a las giras políticas de Francisco I. Madero (para 1909), lo acompañó en su primera gira por la República.

En 1903 impartió clase en la Escuela anexa a la Normal y dirigió la Escuela Industrial de Huérfanos (1911). En 1908 editó El Partido Republicano, periódico de oposición a la campaña electoral de Díaz

Fue diputado por la XXVI Legislatura y, recluido en la penitenciaría cuando Victoriano Huerta disolvió el Congreso.

Fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (de agosto de 1914 al 26 de septiembre de 1916), unificó la enseñanza del castellano, convocó a concursos para la elaboración de libros de texto, impulsó la enseñanza rural, propuso la autonomía universitaria que fue rechazada por el Congreso.

Se desempeñó como destacado miembro del Congreso Constituyente de Querétaro, representando al Distrito Federal.

Andrés Garrido del Toral, cronista del municipio de Querétaro, en el libro Querétaro de la Constitución y Constitución de Querétaro escribe: “La idea de una nueva Constitución era nebulosa en la mente de los ganadores de la lucha armada revolucionaria al finalizar el año de 1914, pero fue tomando cuerpo día con día en Carranza y sus allegados, por lo que el ex gobernador coahuilense ordenó a Félix Fulgencio Palavicini que hiciese una intensa propaganda en los periódicos, nacionales y extranjeros, en favor del constitucionalismo y de la pretensión de elaborar reformas a la Carta Magna de 1857”.

Con Manuel Amaya, Luis Cabrera, Pascual Ortiz Rubio, Nicéforo Zambrano y el empresario Rafael Sánchez Viesca fundó El Universal, el 1º de septiembre de 1916. El 29 de marzo de 1917 el periódico fue censurado y cerrado por reproducir un artículo de Gonzalo de la Parra y por su actitud antimilitarista; para reabrirlo fue necesaria la intervención del presidente Carranza. El 11 de abril de ese mismo año reapareció; sin embargo, las presiones se mantuvieron y Palavicini tuvo que vender sus acciones al gobierno, en mayo de 1918. En enero del año siguiente las readquirió y asumió nuevamente la dirección del periódico.

En 1921 y 1922 patrocinó y dirigió los congresos mexicanos del niño. Su militancia partidista y su actividad periodística estuvieron estrechamente ligadas. Con el ingeniero Calixto Merino Quintero fundó el efímero periódico El Precursor, que abordaba temas políticos y literarios.

Además, fue nombrado Embajador Extraordinario ante Inglaterra, Francia, Bélgica, España e Italia; presidió el Primer Congreso Bibliográfico reunido en México; presidió el Comité Pro-refugiados en Noráfrica; en 1847, representó al gobierno del Presidente Alemán en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre la libertad de información, entre otros.

Autor de veinte obras, a saber: Pro Patria, Los Diputados, Un nuevo Congreso Constituyente, La democracia victoriosa, entre otras.

Palavicini impulsó la creación de la Unión de Redactores, Empleados y Obreros de la Compañía Periodística Nacional, que promovió la creación de la Casa de Salud del Periodista. De enero a abril de 1925 editó El Globo, que desapareció por el boicot publicitario promovido por el Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. En 1927 fundó El Pensamiento, periódico opositor a la reelección de Obregón; por tal motivo fue expulsado del país, junto con los periodistas José Elguero y Victoriano Salado Álvarez. En diciembre de 1927 fue invitado a colaborar en El País, dirigido hasta entonces por Aldo Baroni, quien a la llegada de Palavicini dejó la dirección en sus manos.

De ahí se fue a París, de donde envió artículos para El Mundo, de Tampico, Tamaulipas; para El Diario de Yucatán, de Mérida; y para la revista Bohemia, de La Habana. Gracias a la intervención de Isidro Fabela pudo regresar al país el 6 de mayo de 1929. Creó Radio Mundial y estuvo al aire tres meses, con un programa periodístico, para después vender su estación a la Cervecería Modelo.

En 1933 fundó la revista Todo. En 1945 regresó al radio con el programa Interpretación mexicana de la guerra, transmitido por la xew y retransmitido a 75 estaciones del interior del país. Colaboró en la “Revista Mexicana de Cultura”, en Hoy, en Mañana y en Impacto. Como diplomático representó a México en Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y España, de junio a noviembre de 1920; a partir de esta experiencia hizo varias propuestas al sistema educativo nacional. Fue embajador en Argentina (1938-1942).

Murió un 10 de febrero de 1952, Ciudad de México.

Fuentes: Constitución 1917, El Universal, Enciclopedia de la Literatura en México, Biografía para niños. Félix F. Palavicini. Constituyente de 1917.

Scroll to Top