Firma de los Tratados de Córdoba

El 24 de agosto de 1821, fueron firmados los Tratados de Córdoba, por entre don Juan O´Donojú, Teniente General de los ejércitos de España, y don Agustín de Iturbide, Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías. Fue el pacto con el que la Nueva España sello su independencia, después de 10 años de lucha. La firma se dio en Córdoba, Veracruz.

En los Tratados de Córdoba se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital.

El nuevo imperio fue ofrecido a Fernando VII, Rey Católico de España; en segundo caso debido a su renuncia o no admisión, a su hermano o a uno de sus infantes, así como a un elemento de la Corte Peninsular que el Rey designaría y, en caso de que ninguno de éstos aceptase el nombramiento, las propias Cortes Imperiales de México lo designarían.

Los tratados, por tanto, no fueron solamente el reconocimiento de la unión de las fuerzas insurgentes y realistas o el concilió de intereses entre la Colonia y la Corona Española, sino un cuerpo jurídico estructurado que siguió siendo utilizado hasta la formación del Primer Congreso Constituyente Mexicano.

La firma del tratado no detuvo a los españoles más leales a la Corona, quienes rechazaron el documento y mantuvieron ocupadas las plazas de México, Veracruz, San Carlos de Perote y el Castillo de San Diego en Acapulco. Estas discordias entre los Realistas y el Ejército Trigarante, finalmente terminaron cuando el General Francisco Novella se desempeñaba como Jefe Interino Superior de la Nueva España, quien encontrándose en una situación insostenible fue obligado a retirarse, dando como resultado que los españoles que aún permanecían en el territorio se desplazaran hacia Veracruz, para abandonar las plazas de inmediato.

Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México

Al salir las Tropas peninsulares de la Ciudad de México, el 27 septiembre de 1821 se ejecutó un evento que conocemos como la entrada triunfal del Ejército Trigarante. Un día después de estos acontecimientos, se firmó el Acta de Independencia de México eligiéndose a Agustín de Iturbide como Presidente de la Junta Provisional Gubernativa, efectuándose un primer paso constitutivo, además de que en funciones ordenó modificar la Bandera Trigarante para que sus franjas fueran verticales con el orden de color: verde, blanco y rojo, al centro posada sobre un nopal, el águila real coronada que simbolizó el Imperio.

La Junta Provisional Gubernativa no sólo consagró un acceso al poder deslindado del Reino Español, sino que dilucidaba los objetivos y la estructura del primer órgano de gobierno en los inicios del constitucionalismo del México Independiente que se fue nutriendo hasta establecerse el Primer Congreso Constituyente, que generó la Constitución de 1824.

Con información del Gobierno de México y la CNDH.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top