Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en la casa conocida como “Mesón de la Soledad” en Oaxaca y murió el 2 de julio de 1915 en París. Porfirio Díaz fue un político y militar que destacó en diversos hechos de armas y procesos políticos de relevancia para la historia nacional.
Su nombre completo era José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Su madre fue una mujer de origen mixteco llamada Petrona Mori. Su padre fue un hombre de ascendencia española conocido como José Faustino Díaz. Porfirio quedó huérfano de padre tan sólo tres años de edad.
Luego de que el padre de Porfirio muriera, su madre tuvo que hacerse cargo tanto de la casa como de la familia. Díaz estudió en la primaria municipal a la par que aprendía latín en la parroquia de San Pedro Tecocuilco.
Para 1843 había ingresado al Colegio Seminario Conciliar de Oaxaca. Poco tiempo después, renunció al camino eclesiástico para estudiar leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
Carrera militar
Su carrera como militar comenzó en 1854, cuando se adhirió al Plan de Ayutla, mediante el cual se desconoció al gobierno del General Antonio López de Santa Anna.
Durante la Guerra de Reforma de 1857 a 1860, fue Gobernador y Comandante Militar del Istmo en Oaxaca y logró alcanzar el grado de Coronel. En 1861, fue electo Diputado al Congreso de la Unión, cargo que dejó para combatir a las fuerzas conservadoras en México y en agosto de ese año obtuvo el grado de General de Brigada.
Durante la Segunda Intervención Francesa, combatió junto con el Ejército Republicano y destacó por su participación en diversos hechos de armas, entre ellos la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862.
En los meses de marzo a mayo de 1863, participó en el Sitio de Puebla, acción en la que fue hecho prisionero por los franceses. Sin embargo, al ser conducido al Puerto de Veracruz para su exilio, logró escapar y continuó su lucha a favor de la resistencia de la República. Debido a su participación en diversos hechos de armas, el Presidente Benito Juárez lo reconoció otorgándole el grado de General de División el 10 de octubre de 1863.
Uno de sus logros militares más importantes se efectuó el 2 de abril de 1867, cuando al mando del Ejército de Oriente, sitió y tomó por asalto la Ciudad de Puebla, lo cual coadyuvó en el triunfo de la República sobre el Imperio. En noviembre de 1871, con la reelección del Presidente Juárez, se levantó en armas y proclamó el Plan de la Noria, sin lograr el éxito esperado, su movimiento fue derrotado.
Plan de Tuxtepec
Con motivo de la reelección del Presidente Lerdo de Tejada, proclamó el Plan de Tuxtepec el 10 de enero de 1876, con el cual triunfó y logró ocupar la presidencia de México, cargo que ocupó en diversas ocasiones hasta 1911. Este periodo es conocido como el Porfiriato y en él se lograron avances importantes en la modernización e industrialización de algunos puntos del país. Sin embargo, dichos logros fueron alcanzados a costa de injusticias sociales, dejando a la gran mayoría de la población mexicana en la pobreza y sin la oportunidad de ejercer una democracia efectiva.
Tales problemáticas ocasionaron el inicio del movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero, que buscaba la expulsión de Díaz de la presidencia del país. Después de diversos hechos de armas, Porfirio Díaz se vio obligado a renunciar y el 26 de mayo de 1911 salió del Puerto de Veracruz con rumbo a Francia para exiliarse.
El 2 de julio de 1915, murió en la Ciudad de París, Francia en donde actualmente descansan sus restos.
Principales características del Porfiriato
· A partir de 1888, Díaz y su gobierno comenzaron a sentir una fuerte inclinación por la cultura francesa.
· La Iglesia Católica logró recobrar gran parte del poder que había perdido durante el gobierno de Juárez.
Fuente: Gobierno de México, México Desconocido, Congreso de Jalisco.