Gustavo Cerati

Gustavo Cerati, líder de la banda argentina Soda Stereo y uno de los máximos referentes del rock latinoamericano, nació un 11 de agosto de 1959. Debido a un accidente cerebrovascular (ACV) permaneció durante cuatro años en coma, hasta su muerte ocurrida el 4 de septiembre de 2014.

Gustavo Cerati nació el 11 de agosto de 1959 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Su carrera musical comienza en el año 1983, aunque antes de eso, ya a los nueve años estudiaba guitarra, a los doce conformó un trío con el cual se presentaba en fiestas particulares, participaba de todos los eventos que se realizaban en el colegio religioso al que concurría, y llegó a dirigir el coro de la iglesia.

Sus primeras influencias musicales fueron grupos como King Crimson y especialmente The Beatles. También David Bowie, Pink Floyd y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple)

En el año 1979 en la Universidad de El Salvador cursando la carrera de Publicidad, Gustavo Cerati conoce a Héctor “Zeta” Bosio (futuro bajista del grupo Soda Stereo), junto a otro grupo de estudiantes con los cuales intercambiaban discos de The Police, XTC, Elvis Costello. Mientras estudiaba tocó en dos bandas: una de rock and roll y blues, y otra de fusión.

Soda Stereo

A partir del año 1982 los dos músicos comienzan a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti, y de ahí en más, luego de un período donde prueban distintas formaciones (incluyendo por momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros) y distintos nombres, se constituye formalmente Soda Stereo.

La banda estableció la formación de trío:

· Gustavo Cerati: voz y guitarra

· Zeta Bosio: bajo

· Charly Alberti: batería

Los primeros shows fueron en Julio del año 1983 en la discoteca Airport y en el Stud Free Pub. Desde ese momento recorrieron el circuito de pubs, con escala obligada en el Café Einstein y Zero, que por entonces representaban el centro de la movida underground del momento donde tocaban bandas como Sumo y Los Twist.

Soda Stereo firmó contrato con la compañía discográfica Sony Music en Agosto de ese año; y en el 1984 comenzaron la grabación de su primer LP “Soda Stereo” (1984). El disco contó con la producción artística de Federico Moura (líder de otro legendario grupo: “Virus”), y fue presentado en el mes de diciembre en el Teatro Astros de la Capital Federal.

La conquista de Latinoamérica

El tercer disco “Signos” (1986), tuvo la participación del tecladista Fabián Von Quintiero, el guitarrista Richard Coleman y Celsa Mel Gowland en coros. Una vez terminada la grabación del mismo, Soda Stereo inició una gira con presentaciones en vivo en las ciudades más importantes de Latinoamérica. Para esta época, el público que seguía a la banda había aumentado considerablemente y se apropiaron de sus canciones, como “Persiana americana” y “Signos”. En Chile, la prensa llegó a definir el fenómeno de la banda como “Sodamanía”.

En 1987 el grupo realizó un tour por Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México; realizando 22 conciertos en 17 ciudades frente a casi 150.000 personas. Con el material grabado en los distintos puntos del viaje se realizó el disco en vivo “Ruido Blanco” (1987), que fue mezclado en la Isla de Barbados.

Fin de Soda Stereo

El 1° de mayo de 1997, la banda anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Al día siguiente, todos los diarios se hacen eco de la noticia y el diario Clarín dedica un gran espacio en su portada para ello. Gustavo publica luego en el suplemento “Sí” (suplemento joven del diario Clarín) lo que sería “La carta del adiós”.

“Estas líneas surgen de lo que he percibido estos días en la calle, en los fans que se me acercan, en la gente que me rodea, y en mi propia experiencia personal. Comparto la tristeza que genera en muchos la noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy sumergido en ese estado porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo. Cualquiera sabe que es imposible llevar una banda sin cierto nivel de conflicto. Es un frágil equilibrio en la pugna de ideas que muy pocos consiguen mantener por quince años, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desentendimientos personales y musicales comenzaron a comprometer ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no enfrentarnos, excusas finalmente para un futuro grupal en que ya no creíamos como lo hacíamos en el pasado. Cortar por lo sano es, valga la redundancia, hacer valer nuestra salud mental por sobre todo y tambin el respeto hacia todos nuestros fans que nos siguieron por tanto tiempo. Me gustara aclarar que este estado no tiene nada que ver con mis frecuentes salidas a Chile ni con los esporádicos proyectos musicales que haya realizado al margen de Soda.

Un fuerte abrazo”.

Durante los meses de agosto y septiembre de ese año llevaron a cabo una gira latinoamericana por México, Venezuela, y Chile; culminando su trayectoria con una despedida oficial realizada en Buenos Aires el 20 de septiembre en el Estadio de River Plate ante más de 70.000 personas.

Su muerte

En 2010, Gustavo Cerati, vestido de blanco, daba vueltas sobre el escenario el 15 de mayo de 2010 en el estadio de futbol de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela. Mientras interpretaba ‘Lago en el cielo’ se desplomó.

Después el mundo latino del rock sabría que el argentino tuvo un ataque cerebrovascular. En dicha condición de salud se mantendría hasta 2014, cuando un 4 de septiembre de ese año su familia y amigos dieron a conocer su partida fue oficial. “Poder decir adiós es crecer”, dice la canción ‘Adiós’, así partió a los 55 años.

El músico sudamericano es reconocido como uno de los más grandes cantantes de rock en español. Destaca su técnica y habilidad para tocar la guitarra y para componer temas de renombre internacional como ‘De música ligera’, ‘Nada personal’ o ‘Persiana americana’.

Fuentes: Cerati, TN, El Financiero.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *