Heberto Castillo nació el 23 de agosto de 1928 en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Fue un político, luchador social y destacado ingeniero civil mexicano. El ingeniero Heberto Castillo se destacó por tener amplias capacidades para conceptuar formas complejas y estructuras espaciales, o en tres dimensiones. Estas capacidades le permitieron hacer contribuciones de enorme importancia en la manera en que se calculan las estructuras en obras civiles, que muy pronto, al inicio de su vida profesional, le permitieron llevar una vida de calculista, empresario y coordinador de obras. Fue autor del sistema estructural denominado tridilosa (sistema que consta de una estructura tridimensional altamente ligera y de tablero mixto, combinando la zona comprimida de concreto, con la zona traccionada de acero) con el que se construyó el actual World Trade Center de la ciudad de México y de uso en diversos países.
El ingeniero Heberto estudio el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria Número 1 (San Ildefonso), de 1944 a 1947. De 1947 a 1953 realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde recibió el título profesional de ingeniero civil. En 1964 recibió el reconocimiento de doctor honoris causa de la Universidad de Perú.
Su vida política la inicio en el año de 1961, dentro del Movimiento de Liberación Nacional MLN, al lado del General Lázaro Cárdenas del Río. En 1968 participó en el Movimiento Estudiantil dentro de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro libertades democráticas, el cual demandaba el respeto a las garantías individuales y libertad de los ciudadanos. Al formar parte del movimiento fue víctima del espionaje por parte de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales y sujeto de vigilancia por el personal de la Dirección Federal de Seguridad, dentro de aquel Movimiento Estudiantil estuvo a lado de Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas, participación por la que más tarde, en 1969, fue encarcelado. Tiempo después, en 1971, al salir de la cárcel de Lecumberri, impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización CNAO, para consolidar un «verdadero partido de masas», de la mano de luchadores sociales e intelectuales destacados como Demetrio Vallejo y Luis Villoro, con quienes finalmente constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores PMT.
En 1979 fue fundador y director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería y Arquitectura, S.C. Inició la trascendencia internacional de su obra con el diseño con Tridilosa de puentes tipo de 20 y 100 metros de claro para el gobierno cubano en 1981. Asimismo, de 1980 a 1982 es autor del cálculo y diseño estructural con Tridilosa del desarrollo urbano Tabasco 2000 en Villahermosa, Tabasco. Este desarrollo consiste de dos pasos a desnivel, 50 edificios de vivienda de interés social, centro comercial y de convenciones, Palacio Municipal, cimentación de gimnasio, Puente de Villa Zoo e instalaciones diversas de Villa Zoo.
El legado de Heberto Castillo es amplio, comenzando por su aportación en el campo de la ingeniería nacional con la creación de la estructura de tridilosa, asimismo por cerca de 18 años aportó sus conocimientos dentro de la academia, al ser docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, situación que lo llevó a sumarse al Movimiento Estudiantil de 1968.
En los últimos años de vida Heberto Castillo los dedicó al proceso de pacificación de Chiapas como integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación COCOPA, mediadora del conflicto. Lo anterior debido a que estaba convencido de que para lograr la paz definitiva en Chiapas era necesario dar solución a las demandas de los pueblos indígenas de México. El ingeniero Heberto Castillo fallece víctima de complicaciones cardiacas a los 68 años de edad, el 5 de abril de 1997 en Ciudad de México.
Vía CNDH.