Historia de la fundación de Silao

Silao se ubica en la parte oriente del Estado de Guanajuato. Al norte y al este limita con el municipio de Guanajuato; al sur con Irapuato; al sureste con Romita, y al oeste con León. Es uno de los lugares más prósperos del estado, pues forma parte del Corredor Industrial del Bajío, proyectándose a nivel mundial en el sector de la Industria Automotriz.

Su nombre lo recibió debido a que existió un poblado otomí que al ser conquistado por los tarascos recibió el nombre de Tzinacua, que en castellano significa “Lugar de humaredas”, llamándose sucesivamente Sinaua, que significa “Sin agua”; para luego llamarse Silagua y quedar con el de Silao, nombre que hoy ostenta.

Época prehispánica

Hace aproximadamente 13 000 años que se originaron pequeñas poblaciones en el llamado bajío guanajuatense en el que ubicamos a Silao. Los primeros habitantes fueron grupos nómadas de recolectores – cazadores, que no presentaban una organización social compleja.

La importante conversión de la vida nómada a la vida sedentaria en territorio guanajuatense se da durante el último milenio antes de Cristo, al sureste del estado, con la cultura de Chupícuaro (800 A. C.- 900 d.C.), cuya principal aportación fue la cerámica.

Las primeras aldeas agrícolas sedentarias que ocuparon la zona donde hoy es Silao datan de cuatro siglos antes de nuestra era, y correspondieron a grupos culturalmente cercanos a la civilización chupicuarense, ubicada dentro del periodo Preclásico Superior (1500 a.C.-300 d.C.). La región guanajuatense quedó integrada, en este periodo, al área mesoaméricana.

Para el Periodo Clásico (200 a.C. – 900 d.C.), las tierras guanajuatenses pasaron a ocupar, culturalmente, un sitio fronterizo marginal dentro de Mesoamérica.

El Posclásico (900 a.C.-1521 d.C.) inauguró un periodo de invasiones de grupos norteños, de cultura menos elaborada, que comenzaron a apropiarse de sitios que habían ocupado los grupos anteriores de la cultura mesoamericana.

Desde el Posclásico, Guanajuato quedó como tierra de frontera entre dos grandes áreas culturales: frontera -nos dice la historiadora Edith Sánchez — era convertirse, desde tiempos prehispánicos, en la cuna de una mezcla cultural y étnica: el mestizaje, que se incubó en el periodo virreinal y se generalizó como característica fundamental de México como nación.

El Día de su fundación

De acuerdo a una nota publicada en El Otro Enfoque, señala que:

En el siglo XVI una vez consumada la conquista española en Tenochtitlán, la búsqueda de oro y plata en el territorio llevó a los españoles al descubrimiento de las minas de Guanajuato y Zacatecas.

Esto conllevó a la necesidad de transportar la plata por caminos bien definidos y fáciles de recorrer. En ese entonces Guanajuato era “parte del territorio que los mexicas llamaban Chichimecatatlalli (tierra de los chichimecas)”.

Los Chichimecas eran tribus o naciones nómadas o seminómadas que subsistían mediante la caza y la recolección de frutos. La llegada de los españoles desató una serie de enfrentamientos finalizando con la integración de las naciones chichimecas a una forma de vida sedentaria. Entre los pueblos que fueron fundados en las cercanías de las minas de Guanajuato a mediados del siglo XVI, se encuentra Silao.

Sobre la fecha de fundación existen diferentes posturas:

Fulgencio Vargas y Luis I Rodríguez mencionan el año de 1537 con base a la transcripción de un acta de fundación. Por su parte Wigberto Jiménez Moreno plantea que es más posible que aconteciera en 1557.

Por su parte, el cronista Margarito Vázquez Navarro menciona que el día 23 de julio de 1537 el Capitán General don Nicolás de San Luis Montáñez, el Capitán Santiago Guacamina jefe tarasco y don Sebastián Lucas, cacique otomí acamparon en un tupido bosque de mezquites a la orilla del río Silagua, ellos encabezaban una caravana de hombres, mujeres y niños provenientes de Michoacán. Posteriormente el 25 de julio el Capitán General declaró fundado el pueblo y le llamó “Pueblo del Glorioso Señor Santiago Apóstol de los Llanos Grandes de Silao”.

Vázquez Navarro también explica que la región que actualmente ocupa Silao fue llamada por los tarascos Tzinacua que significa Lugar de humaredas y hace referencia a las aguas termales de Comanjilla y Aguas Buenas.

La historiadora Edith Sánchez Ramírez explica la posibilidad que Silao se haya fundado como pueblo de indios en el año de 1537, tal como se asienta en el acta, siendo su fundador Nicolás de San Luis Montañez o alguno de sus acompañantes. Y para los años cincuenta fechas que señalan Don Guadalupe Romero y Don Wigberto Jiménez le fuera otorgada la categoría de congregación.

La fundación de Silao fue parte del proceso de colonización española, el cual desde sus inicios tuvo la necesidad de formar villas y pueblos como centros de organización, abastecimiento y defensa. Sin duda la riqueza de la tierra silaoenses y su posición estratégica fue un factor determinante para el desarrollo de su economía.

Turismo:

Entre sus monumentos históricos están:

· Parroquia de Santiago Apóstol

· Templo del Santuario

· Templo de la Casa de Ejercicios

· Palacio Municipal

· Monumento a Cristo Rey, el cual se empezó a construir el 10 de diciembre de 1945 y se terminó el 17 de agosto de 1949, mide 20 metros de pies a cabeza y está en el cerro del Cubilete, que se considera el centro geográfico del país.

Además, los visitantes tienen la oportunidad de visitar sitios turísticos como Destilería María de la Paz, Caminos D´Vinos, El Rincón Prohibido, Parque Guanajuato Bicentenario, Museo José Tomás Chávez Morado, Splash y aguas termales de Comanjilla.

Fuentes: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Cultura, El Otro Enfoque.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top