Antes de comenzar, ¿de qué y quiénes estamos hablando?
En foros de Internet, estudiantes de medicina presentaron antecedentes sobre la insulina china en México
“Lantus es el nombre comercial que el laboratorio Sanofi-Aventis le da a la insulina glargina. Recientemente descubro -a través de una amiga- que existe ya en el mercado mexicano otra marca de insulina glargina que lleva por nombre BONGLIXAN.
Ésta es distribuida por LANDSTEINER SCIENTIFIC, S. A. de C. V. y hecha en China por Gan & Lee Pharmaceutical Co.
Suponemos que tendrá mejor precio, pues el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) en México, ya la tienen dentro de su cuadro de medicinas básicas. Así lo demostró mi amiga cuando recogió esta nueva insulina, en la farmacia de esta institución y extrañada me llamó para ver de qué se trataba todo esto”.
¿Qué diferencias existen entre Bonglixan y lantus?
Según la Dra. Elida Yolanda García Espinosa, ambas son análogos de insulina de acción ultra lenta llamada Glargina, sin embargo, LANTUS es la marca del laboratorio que desarrolló la molécula y BONGLIXAN es una insulina biosimilar, esto es que la molécula de insulina debe ser idéntica, pero ya que la obtención de insulina es mediante ingeniería genética por ADN recombinante, existen otros aspectos que varían entre una y otra, como la pureza del compuesto y su efectividad, teniendo más riesgo de reacciones inmunológicasy variabilidad del efecto día a día al usar insulinas biosimilares. Cabe mencionar que ya se han levantado reportes de efectos inmunológicos adversos con esta insulina biosimilar en México.
¿Qué es Landsteiner?
Según su sitio web:
Actualmente, Landsteiner Scientific (la empresa que provee de insulina al gobierno de Guanajuato) cuenta con más de 1,000 empleados y cubre el mercado nacional y de exportación a través de sus líneas comerciales.
Landsteiner Scientific se distingue por la investigación y desarrollo de medicamentos en áreas terapéuticas específicas, para lo cual mantiene un control de calidad acorde a los modelos mundiales.
Los medicamentos de Landsteiner Scientific son producidos bajo los más estrictos estándares de calidad en México, Estados Unidos y Europa, con procedimientos certificados y basados en las Buenas Prácticas de Fabricación. Todo ello supervisado mediante un programa de auditorías internas llevadas a cabo por el Área de Aseguramiento de la Calidad.
¿Gan & Lee Pharmaceuticals?
Según su sitio web:
Gan & Lee Pharmaceuticals (la empresa que, de acuerdo al foro de internet y algunos registro, provee de insulina a Landsteiner) es una compañía biofarmacéutica de alta tecnología dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de terapias humanas. Fundada en 1998, la compañía es ahora líder en el mercado de I + D y fabricación de insulina humana recombinante y sus análogos en China, centrándose en la bio-síntesis de análogos de insulina humana.
Desde su inauguración, la empresa siempre ha tenido tecnología de producción de punta en todo el mundo. En 1998, su fundador, el Dr. Zhongru Gan y su equipo de investigación de insulina desarrollaron la primera insulina humana recombinante en China. Este desarrollo fue citado por miembros de la Academia China de Ciencias y la Academia China de Ingeniería como uno de los “10 más influyentes avances científicos y tecnológicos en 1998”. El avance liberó a China de su gran dependencia de la insulina humana importada. Más tarde, el Dr. Gan y su equipo desarrollaron con éxito el primer análogo de insulina de acción rápida PrandilinTM y el análogo de insulina de acción prolongada BasalinTM en China.
¿Qué pasa en Guanajuato?
La polémica surgió desde el 2013. Aquí los antecedentes:
-
Desde el 1 de junio de 2013, ambas empresas (Intercontinental de Medicamentos y Distribuidora Internacional de Medicamentos) venden a la Secretaría de Salud y distribuyen las medicinas y material de curación para todos los pacientes del Seguro Popular en todo el Estado, por el cual el Gobierno del Estado les pagó 4 mil millones de pesos.
-
El PVEM denunció la adquisición de la insulina; señalaron que provocó descontrol en la salud de miles de pacientes diabéticos en el estado. Además denunciaron que el Gobierno estatal pagó al proveedor por cada caja de este medicamento 658 pesos, además de 125 pesos extra por la distribución, sin embargo aseguran que en el mercado otros distribuidores lo venden hasta en 250 pesos.
-
Según un comunicado, la secretaría de la Transparencia exige a Intercontinental de Medicamentos, S.A. de C.V., y Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, S.A. de C.V. la devolución de 5 millones 578 mil pesos.
Lo anterior “derivados del diferencial en precio de un medicamento (la insulina) que fue sustituido sin aviso” conforme a la fiscalización realizada al ejercicio fiscal 2013-2104.
La investigación reveló que las empresas (…) surtieron el medicamento cuyo principio activo es: “insulina glargina” con clave: 010.000.4158.00, cuyo nombre comercial es “Bonglixan” que luego sustituyeron con otro de diferente marca y laboratorio.
-
Cada mes el Estado compró (en ese entonces) a Intercontinental de Medicamentos por lo menos 10 mil cajas de esta solución inyectable, lo que representa un pago de alrededor de 8 millones de pesos.
-
El Partido Verde señaló que las irregularidades en esta compra les fueron notificadas por los propios médicos que trabajan en el Seguro Popular, quienes se preocuparon por el descontrol que este medicamento causaba en los pacientes.
-
Médicos del Seguro Popular denunciaron que la empresa Intercontinental de Medicamentos S.A. de C.V., distribuidora de la insulina china de dudosa calidad y que presuntamente se compró a sobreprecio, pidió a las farmacias “esconder” el medicamento.
Resurgió la polémica
-
Las dos empresas que fueron elegidas como proveedoras Intercontinental de Medicamentos y Distribuidora Internacional de Medicamentos habían sido descalificadas durante el proceso de licitación por el Comité de Adquisiciones de Guanajuato por no cumplir con los requisitos solicitados. A pesar de ello, la Secretaría de Finanzas de Guanajuato, que encabeza Ignacio Martín Solís, les entregó contratos de manera directa.
-
En los fallos de los años 2013, 2015 y 2016, el Comité de Adquisiciones del gobierno de Guanajuato dictaminó que todas las empresas licitantes habían incumplido con la documentación solicitada, no habían especificado al representante legal en el caso de empresas que se habían asociado y sobre todo que habían ofertado las medicinas con sobre precio.
-
Sin embargo, el gobierno estatal decidió comprar las medicinas de manera directa a las mismas dos empresas que le surtieron la insulina china; Les ha asignado contratos por casi 4 mil millones de pesos.
-
En los hospitales donde deberían llegar las medicinas compradas a estas dos polémicas empresas se reporta desabasto.
-
En tanto, el secretario de Salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, rechazó que hayan comprado medicamentos chinos.
Esta mañana, el periodista Carlos Loret de Mola presentó un reportaje especial de Luis Pavón, Durante el programa se mantuvo una entrevista con el subsecretario de finanzas del Estado de Guanajuato, Ángel Isidro Macías Barrón y el secretario de Salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana.
Con información de : Periódico A.M. 1 Periódico Correo | La Razón. | Estudiabete.com | Televisa | Gobierno del Estado de Guanajuato.