Irma Sabina Sepúlveda Gutiérrez nació en la Hacienda de San Isidro del Potrero, en Villaldama, Nuevo León el 28 de marzo de 1935 (otras fuentes mencionan que fue en el año de 1930). Novelista mexicana que es distinguida por su trayectoria como dramaturga y cuentista del siglo XX.
Realizó sus estudios primarios en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez hasta el 3° año y en 1939 ella y su familia se mudaron a Monterrey donde continuó sus estudios y posteriormente realizó estudios de comercio en el Colegio La Paz y los terminó en la Academia Mercantil de Monterrey.
Estudió una carrera comercial, además de piano y hasta la década de los sesenta dio paso a su formación como escritora.
Cuando dejó de trabajar en una compañía de seguros en 1961, comenzó a dedicarse a la literatura; ese mismo año inició sus estudios de Literatura en el ITESM y al año siguiente viajó a la Ciudad de México para realizar un curso intensivo de teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes, donde entabló amistad con Emilio Carballido y Jorge Ibargüengoitia.
En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) conoció a la poeta peruana Esther M. Allison, quien la motivó a continuar con su vocación literaria, así como Pedro Reyes Velázquez, quien la indujo a escribir guiones teatrales.
Después obtuvo una beca para estudiar en el Centro de Escritores de la Ciudad de México, de la cual regresó a Monterrey con diploma de honor y se desempeñó como catedrática de Literatura Mexicana y Universal en la Preparatoria #2 de la U.A.N.L., en donde tuvo entre sus alumnos al ex gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás.
En 1962 Irma Sabina obtuvo la “Flor Natural” en los Novenos Juegos Florales celebrados en San Luis Potosí con el cuento “Agua de las Verdes Matas”, el cual fue publicado el año siguiente. En 1963 obtuvo el trofeo al Autor Regiomontano del Año por su obra “El príncipe feo” el cual se estrenó en el Teatro del Maestro.
Para el año de 1964, Sepúlveda se convirtió en la primera mujer regiomontana en formar parte del Centro Mexicano de Escritores (CME), estancia que le permitió estar en contacto con intelectuales mexicanos de la talla de Juan Rulfo y Juan José Arreola.
En 1965 participó en el Primer Ciclo de Conferencias Los Narradores ante el público, compartiendo honores con Juan Rulfo, al leer el cuento “Tuétano con Albahaca”, lo cual le mereció la felicitación del propio presidente Díaz Ordaz.
En 1968 publicó el libro “Los Cañones de Pancho Villa”, y en 1974 publicó su tercer libro “El Agiotista”. También colaboró en diversas publicaciones como “Vida Universitaria”, “El Norte” y “El Porvenir”; nunca se casó. Fue sepultada en el Panteón de Dolores en Monterrey. Obtuvo varios reconocimientos post-mórtem, como la Medalla al Mérito de la Crónica por el Colegio de Cronistas José P. Saldaña en 1997 y un par de homenajes: en su natal Villaldama en 2002 y en la Casa de la Cultura en 2003.
Dentro de sus publicaciones se encuentra el libro de cuentos “Agua de las verdes matas” (1963), mismo volumen donde se encuentra el cuento homónimo por el que ganó la Flor Natural de los Juegos Florales de San Luis Potosí (1952).
Más tarde, publicó su segundo libro: el “Tuétano con albahaca” (1965), el cual no tuvo el alcance esperado, sino hasta 1974, bajo el nombre de “Los cañones de Pancho Villa”. Su tercera y última creación literaria fue “El agiotista” (1970).
En cuanto a su producción teatral, estrenó “El príncipe feo”, del género infantil; “El agiotista”, farsa en un acto; el monólogo “La luna buena” y la comedia dramática “Hay sombras que secan nopaleras”.
Cabe resaltar que, hoy en día, hay pocos estudios sobre las publicaciones de Sepúlveda, debido a que en su época no fueron más allá de su círculo cercano, incluso en la actualidad su obra es desconocida para el estado del cual fue originaria. Finalmente, falleció en 1988.
Fuentes: E Consulta, Facebook Efemérides nuevoleonesas