José García Payón

José García Payón nació en la ciudad de Chalchihuites, Zacatecas, el 29 de agosto de 1896. Realizó estudios de secundaria en la Escuela Louis Le Grand, de París; entre 1914 y 1916 cursó el bachillerato en el Liceo Puget de Marsella, Francia. Viajó por Medio Oriente, Egipto, Caldea, Grecia, Roma, Alemania, España, Inglaterra y Estados Unidos, entre otros lugares.

El arqueólogo Omar Ruiz Gordillo, del Centro INAH Veracruz, señala que el investigador desde pequeño emigró a París (Francia), donde cursó hasta el equivalente al bachillerato. Gracias a las posibilidades económicas de su familia “entre quienes se encontraba su tío, el historiador Genaro García, quien fue diplomático durante el gobierno de Porfirio Díaz” tuvo una instrucción diversa en disciplinas, como historia del arte, filosofía y arqueología, además de viajar por varios países europeos.

Posteriormente, José García Payón llegó a Estados Unidos donde estudió y trabajó al lado de Franz Boas, considerado como uno de los artífices de la antropología mexicana. Ahí conoció a Manuel Gamio, en un proyecto de investigación para hallar las mercedes del gobierno virreinal que respaldaran los reclamos de tenencia de la tierra de los mexicanos que radicaban en Nuevo México.

“Don Pepe”, como lo llamaban sus amigos, regresó a México en 1928 para integrarse a los trabajos arqueológicos en los sitios mexiquenses de Malinalco, Calixtlahuaca y Tenancingo, donde laboró hasta 1936. También fundó el Museo de Arqueología en Toluca y participó en la creación de la Sociedad Mexicana de Antropología, en 1937.

En 1929, fue distinguido como jefe del Departamento de Arqueología del gobierno del Estado de México. Inició exploraciones arqueológicas en Tecaxic-Calixtlahuaca, los Matlazincas y Malinalco, en la entidad, y posteriormente en el Centro de Veracruz, particularmente en Cempoala, El Tajín y la Huaxteca, para marcar los derroteros de la futura investigación arqueológica de esas regiones, al establecer las bases teóricas de su desarrollo cultural.

García Payón cumplió funciones administrativas como director de la Biblioteca Pública Central del Estado de México, labor que desarrolló hasta 1934; en ese entonces fundó el Museo de Arqueología de la entidad, siguiendo lineamientos en boga sobre investigación y museografía adquiridos durante su estancia en diferentes países.

En 1936 se incorporó definitivamente al Departamento de Monumentos, mismo que dos años después se transformó en el INAH, institución para la cual realizó investigaciones en sitios arqueológicos de los estados de México y Guerrero; igualmente emprendió un amplio recorrido por Totonacapan, Veracruz, región de la que se convirtió en un erudito.

Fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Antropología y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH). El entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, le otorgó el título de arqueólogo, firmado también por Alfonso Caso, director del INAH en esa época. Se desempeñó como jefe de las zonas arqueológicas de la parte oriental del país, área que conoció geográfica y culturalmente hasta su muerte, acaecida el 30 de mayo de 1977.

Exploró sitios en el Estado de México, Guerrero y Yucatán, en Veracruz, como jefe de Monumentos de la Zona Oriental del INAH, realizó el registro de más de 600 sitios, entre los que destacan El Tajín, Misantla y Cempoala, donde logró establecer la secuencia cultural de la región, a través de sus exploraciones en Trapiche, Chalahuite, Chachalacas y Oceloapan.

“Con sus investigaciones, José García Payón delimitó la región del Totonacapan entre el río Casones, cerca de Poza Rica y hacia Tuxpan, hasta el río de la Antigua, e identificó algunos rasgos particulares de ésta, como tres tipos de escultura en piedra (hacha, yugo y palma) que formaban parte de la cosmovisión de esa cultura del área central de Veracruz, en el periodo Clásico (100- 800/850 d.C.)”.

Fuentes: Pueblos Originarios, INAH. 

Scroll to Top