Nació en el municipio de Romita, se unió a Hidalgo durante la toma de Guanajuato, donde se le otorgó el grado de Teniente Coronel siguiendo al ejercito insurgente en toda la campaña; cuando murió don Miguel Hidalgo continuó con López Rayón en Saltillo. Defendió la población de Yuriria junto con otros insurgentes.
Médico y militar mexicano, nacido en 1780 en la Hacienda de Gavia ( Hoy comunidad la Gavia , del municipio de Romita en Guanajuato) hijo de Manuel de Licega y de María Josefa Reyna .
Tras sus estudios de medicina , ingresó al ejército español, donde logró alcanzar el cargo de teniente general.
En su juventud realizó estudios para convertirse en médico, sin embargo no los continuó y, por el contrario, se unió al Ejército, donde tomó el cargo de teniente. Fue uno de los primeros alumnos del Colegio de la Purísima Concepción en la Ciudad de México.
En 1810 y ante el estallido de la guerra de independencia, se unió a Miguel Hidalgo y recibió el nombramiento de teniente coronel.
🗓️ El 26 de febrero de 1782 nació en Romita José María Liceaga, personaje involucrado en la Independencia de México. Episodios de Guanajuato te cuenta parte de su vida y obra. #ArchivoGeneral #Guanajuato #Romita pic.twitter.com/TnUC44Ddz1
— Archivo General del Estado de Guanajuato (@archivoGTO) February 26, 2025
Días después, el 30 de octubre, formó parte de la batalla que tuvo lugar en el Monte de las Cruces, donde las tropas del Cura se enfrentaron y vencieron a los uniformados realistas.
Tras el fusilamiento de éste, marchó a Michoacán , donde se unió a Ignacio López Rayón y posteriormente a José María Morelos.
Recibió nombramiento como vocal de la Junta de Zitácuaro, el antecedente directo del Congreso de Anáhuac. En 1813 se integró como diputado de la provincia de Guadalajara en el Congreso de Chilpancingo. Además, participó en la firma del Acta Solemne de la declaración de la Independencia de América y el Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana.
Se retiró de la milicia en 1817, dos años después del asesinato de Morelos y, en 1818 fue asesinado.
Aunque no alcanzó a ver la independencia de México, su lucha fue desinteresada y “nunca regateó afames y trabajos por la causa que él consideró justa”, se plasmó en un documento emitido por el Senado en 2010, como trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Su nombre resulta inseparable de los órganos gubernamentales independientes que buscaron establecerse desde 1811 con la Junta de Zitácuaro, hasta 1817 con la Junta de Gobierno.
Su nombre está grabado con letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados.
Fuentes: Esc.Sec.Ofic.No.0231 “José María Liceaga”, Períodico Correo.