Fue un importante poeta del siglo XIX que además realizó labores como político. Se desempeñó como poeta, periodista, escritor, político, miembro de número (que ocupa una de las sillas) de la Academia Mexicana de la Lengua y fundador de la primera Sociedad de Autores Mexicanos. Post-Umbra y Reír llorando son dos de sus poemas más conocidos.
Nació el 29 de junio de 1852 en México, D.F.; murió el 16 de marzo de 1910. Ingresó a la Academia como miembro de número el 18 de mayo de 1908. Fue el 3° ocupante de la silla número IX.
Su padre fue miembro del partido conservador, ministro de Hacienda en el Primer Imperio de Iturbide y consejero en el de Maximiliano. A Peza le tocó vivir la Intervención Francesa, el Segundo Imperio, la Guerra de Reforma y el Porfiriato.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Durante su estancia en el Colegio de San Ildefonso, Peza tuvo un medio idóneo para desarrollar sus inquietudes literarias e intelectuales. Fue muy cercano a su profesor Ignacio Ramírez “El Nigromante”, político liberal y centro de la actividad intelectual, como lo describe el escritor Carlos Monsiváis en un análisis de la poesía de Peza. Desde entonces se distanció de las ideas conservadoras de su padre.
Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente, ingresó al Colegio de San Ildefonso, más tarde a la Escuela Nacional Preparatoria. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina.
Fue colaborador en la Revista UniveParticipó en tertulias literarias, donde conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y al poeta Manuel Acuña, que en ese tiempo estudiaba medicina. Del interés por las letras surgió una amistad entre ambos truncada por el suicidio de Acuña a los 24 años. Peza lo encontró muerto en el Palacio de Medicina de la capital; fue uno de los 10 oradores en su sepeliorsal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Posteriormente, también escribe en La Ilustración Española y Americana, periódico español.
Por otro lado, pese a sus orígenes familiares, entró al Servicio Exterior Mexicano bajo la protección de Vicente Riva Palacio, ministro en la Villa y Corte de Madrid. En 1878 se encuentra en España como secretario de nuestra Legación. Vuelve a México y sirve en diversos cargos, entre ellos uno de elección popular: diputado suplente primero, y propietario después.
Hasta principios del siglo XX, Peza era el poeta más conocido y más leído de México. Su obra se tradujo a muchos idiomas: al ruso, al francés, al inglés, al alemán, al húngaro, al portugués, al italiano, al japonés.
Su obra gira en torno a la clase media, por eso se le conoce como el poeta del hogar. El estilo de su poesía es, de manera estricta, romanticista, influenció a otros autores como Ramón López Velarde.
Una intimidad poco conocida de su vida es relatada por Monsiváis. La esposa lo abandonó, por lo que decidió cambiar el nombre a su hija mayor de María -como se llamaba su madre- a Concepción.
Su obra es muy amplia. En ella podemos encontrar: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), Algunos versos inéditos (1885), Poesías completas (1886), La musa vieja (1891), Hogar y patria (1891), La lira de la patria (1893), Poesías escogidas (1897), Poesías escogidas, nueva y única edición autorizada (s.a.), Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de México (1898), Monólogos y cantos a la patria y a sus héroes (1900), Tradiciones y leyendas mexicanas, en colaboración con Vicente Riva Palacio (1900), Hojas de margarita (1910), Poesía (1903). En prosa: Poetas y escritores modernos mexicanos (1878), Biografía de Ignacio M. Altamirano (1878), La beneficencia en México (1881), Memorias, reliquias y retratos (1900), Benito Juárez. Memorias (1906) y póstumo: Recuerdos de España (1918). Teatro: La ciencia del hogar (1873), Los últimos instantes de Colón (1874) y Un diálogo de amor (1875).
(Con información de Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas de José Luis Martínez).
Fuentes Academia Mexicana de la Lengua, Poemas del Alma, Infobae.