Luis Cortazar y Rábago proclama la Independencia en la Villa de San José de Amoles (hoy Cortazar)

Las noticias sobre el Plan de Iguala o de las Tres Garantías llegaron con rapidez a la región de Guanajuato, que encontró en esa propuesta una posibilidad de recuperar la tranquilidad, aunque despertó confusión entre las autoridades designadas por la corona española. Fueron los capitanes del regimiento de Celaya Francisco Quintanilla y Manuel Díaz de la Madrid quienes notificaron a los jefes realistas en la región: Anastasio Bustamante y Luis Cortazar y Rábago.

El 16 de marzo de 1821, el general Luis Cortazar y Rábago proclamó la Independencia en la Villa de San José de Amoles (hoy Cortazar). El 17 de marzo buscó convencer a los militares destacados en Salvatierra y el 18 de marzo en Valle de Santiago. El 19 de marzo de 1821, el coronel Anastasio Bustamante proclamó la Independencia en la Hacienda de Pantoja, en Valle de Santiago.

Iturbide en Guanajuato

En el mes de abril de 1821, Agustín de Iturbide sale de Teloloápam, Zitácuaro, Valladolid y el 10 de abril de ese mes entró a Acámbaro, donde ordenó que se derribaran las fortificaciones hechas para defenderse de los ataques de los insurgentes, licenció a los realistas de las milicias y derogó las contribuciones económicas ordenadas para pagarles, redujo las alcabalas a las cantidades que tenían antes de 1810.

Además, promulgó un reglamento donde impuso a toda la población una contribución especial para pagar las tropas Trigarantes que estuvieran en su territorio. Este reglamento lo fue aplicando en las diferentes Villas de la provincia de Guanajuato, donde ya se había aceptado su plan.

El 17 de abril de 1821, Iturbide y su tropa llegan a Salvatierra, de donde salió para la ciudad de Guanajuato, en su recorrido pasó por Valle de Santiago, Irapuato, Silao llegando a Guanajuato el día 26 de abril.

En la Villa de Irapuato y desde el balcón de la casona donde vivía, Iturbide “lanzó la proclama de la Independencia. Acto seguido, Bandera en mano, el Lienzo Trigarante, recorrió la calle Real – hoy Guerrero -, elevando el fervor patrio y la miel triunfo absoluto en la lucha por la Independencia de México…” (señala el Cronista de Irapuato, José Luis Chávez Hernández, en su trabajo Agustín de Iturbide el “Hijo Adoptivo” de Irapuato).

Por la noche del 26 de abril de 1821, Iturbide llegó a la ciudad de Guanajuato. Ahí permaneció hasta el 30 de abril de 1821, cuando salió junto a su tropa con rumbo a Silao, lugar donde se le unió el abogado José Domínguez Manso, quien tenía en arrendamiento los diezmos del pueblo.

Scroll to Top