Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo, uno de los fundadores de la fotografía moderna mundial, es considerado el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas.

Nació en la Ciudad de México el 4 de febrero de 1902. Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteriormente en la Tesorería General de la Nación.

Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.

En un inicio aborda el pictorialismo, influido por sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Explora luego las estéticas modernas, con el descubrimiento del cubismo y las posibilidades de la abstracción. En 1930 se inicia en la fotografía documental: Tina Modotti, al ser deportada de México, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways y empieza a trabajar para los pintores muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

Expuso junto a Henri Cartier-Bresson en el Palacio de Bellas Artes en 1935 y, poco después, su obra fue publicada y expuesta por André Breton en París. En la década de los cuarenta, incursionó en la fotografía fija para el cine; trabajó con figuras como José Revueltas y Luis Buñuel. Debido a su interés por la publicación de libros sobre fotografía, fundó el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana en 1959. Recibió múltiples premios nacionales e internacionales durante su carrera; exhibió su obra en museos de todo el mundo, que le han dedicado varias retrospectivas, y numerosos escritores, críticos de arte e investigadores se han dedicado a estudiar su obra. Falleció en la Ciudad de México en 2002.

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales.

En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.

Fuentes UNESCO. Archivo Manuel Álvarez Bravo, Secretaría de Cultura, 

Scroll to Top