Sus contribuciones al conocimiento científico mundial son numerosas. Su famoso trabajo sobre difracción en el tiempo, de 1952, ha sido cada vez más referenciado, a partir de la segunda mitad de la década del 90. Marcos Moshinsky hizo uso del más sencillo de los sistemas físicos, el oscilador armónico, para resolver problemas en campos de la física tan diversos como las moléculas y los quarks.
Nació en Kiev, Ucrania, el 20 de abril de 1921. Emigró con su familia a México en 1925.
Hizo sus estudios en la Preparatoria Nacional y en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución a la que se incorporó como investigador del Instituto de Física desde 1942.
Estudió la licenciatura en Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la tutela de Manuel Sandoval Vallarta; hizo la maestría y el doctorado en Física en la Universidad de Princeton, este último con la dirección de Eugene Wigner, Premio Nobel de Física 1963. Realizó estudios de postdoctorado en el Instituto Henri Poincaré, de París (1950), y en Princeton (1952).
Reconocido a nivel mundial por sus estudios de teoría de grupos, campo fundamental de la física-matemática. Los paréntesis de Moshinsky o Moshinskets revolucionaron los cálculos nucleares de la época. Fue pionero en el desarrollo de la física en México y en su internacionalización. Formó varias generaciones de físicos en el país. Fundó la Escuela Latinoamericana de Física (ELAF) (1959) y el Centro Internacional de Ciencias.
Fue jefe del Departamento de Física Teórica (1968-1974); director del grupo del Instituto Nacional de Energía Nuclear (1960-1984); profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la ELAF; presidente de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias (1962-1963). Impartió conferencias en más de doscientas universidades y centros de investigación en Estados Unidos, Canadá, Europa, Latinoamérica, Israel, India, Pakistán, China, Japón y Australia. Fue investigador y profesor invitado en la Universidad de Princeton, la Universidad de Montreal, la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook y en el Instituto Henri Poincaré.
Fue editor asociado de las revistas Nuclear Physics (1958-1965), Physics Letters (1965-1972) y Journal of Mathematical Physics (1971-1973). Asimismo, fue fundador y director de la Revista Mexicana de Física (1952-1967) y promotor de la Escuela Latinoamericana de Física. Es coautor de las célebres Tables of transformation brackets (1967), conocidas mundialmente como “brashinkets”, y de Many Body Problems and Related Problems of Theoretical Physics (1967), así como de Group Theory and the Many Body Problems (1967), y de The Harmonic Oscillator in Modern Physics from Atoms to Quarks (1969; segunda edición en extenso: 1996).
Autor de Tables of Transformation Brackets for Nuclear Shell-model Calculations (con Thomas Brody; 1960), Group Theory and the Many Body Problem (1968), The Harmonic Oscillator in Modern Physics; from Atoms to Quarks (1969), entre otros. El Colegio Nacional ha reunido su obra en diez tomos.
Publicó cerca de trescientos artículos de investigación sobre física nuclear, física teórica, física matemática, además de varios textos periodísticos de ciencia, educación y su impacto social.
Fue miembro fundador y, después, presidente de la Academia de la Investigación Científica, de la Sociedad Mexicana de Física y del Centro de Ciencias, A. C., en Cuernavaca, Morelos; miembro de la Sociedad Mexicana de Física (presidente de la misma entre 1967-1969); de la American Physical Society, y de las academias de la Investigación Científica (ahora Academia Mexicana de Ciencias; presidente de la misma entre 1962-1963); Brasileira de Ciencia; Europea de Ciencias, Artes y Letras; Pontificia de Ciencias; de Ciencias de América Latina; de Ciencias del Tercer Mundo; de la American Academy of Arts and Science y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.
Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio de la Academia de la Investigación Científica 1961; el Premio Elías Sourasky 1966; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1968; el Premio Luis Elizondo 1971; el Premio Príncipe de Asturias 1988, España; Premio Interamericano de Ciencias Bernardo A. Houssay 1990 de la Organización de Estados Americanos, EUA; Andrei Sakharov Medal for Human Rights 1991, URSS; Medalla al Mérito Académico de la Sociedad Mexicana de Física; Premio de Ciencias de la Unesco 1997, Francia; y la Medalla Eugene Wigner 1998, Australia.
Investigador emérito de la UNAM e investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Doctor honoris causa por la UNAM (1996) y la Universidad Goethe, Frankfurt, Alemania (2000).
Perteneció a la Sociedad Matemática Mexicana, la Sociedad Mexicana de Física; al American Physical Society; la Academia Brasileira de Ciencias, Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras; Academia Pontificia de Ciencias; Academia de Ciencias de América Latina; Academia de Ciencias del Tercer Mundo; y American Academy of Arts and Science, entre otras.
Marcos Moshinsky Borodiansky ingresó a El Colegio Nacional el 20 julio de 1972. Su lección inaugural “Simetría en la naturaleza” fue presentada por Manuel Sandoval Vallarta.
Falleció en la Ciudad de México el 1 de abril de 2009.
Fuentes: El Colegio Nacional, Gobierno de México.