Nació en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1911.
En 1919 su familia se traslada a Italia y a Francia, y en París ingresa a la École des Beaux-Arts, de donde se licencia con un proyecto titulado «Maison au Mexique» (1934); contrae matrimonio e inmediatamente regresa a su país.
El inicio de su ejercicio profesional en México está marcado por la confrontación con sus colegas debido a su carácter polémico y por su decisión de participar en todos los concursos arquitectónicos que se abrieran, en uno de los cuales ganó a H. *Mayer, por entonces radicado en México. A su regreso a México, le fue revalidado el título de Arquitecto.
De entre su enorme producción destacaremos sólo las obras fundamentales. El constructor del primer hotel moderno en México (Hotel Reforma, 1936), y de los primeros edificios de apartamentos en altura, en los que, a la vez que ensayaba nuevos sistemas de cimentación más aptos para un suelo tan débil como el de Ciudad de densificar las áreas centrales de la ciudad con edificios de 9 o 10 pisos solucionados en plantas pequeñas (calle de Balsas 36, Reforma 334 y Río Neva 13, construidos entre 1943 y 1947).
De 1938 a 1980 fue director la revista Arquitectura/México, misma de la que también fue fundador. Construyó entre 1945 y 1947 dos conjuntos significativos para la educación, la Escuela Normal de Maestros y el Conservatorio Nacional de Música.
Proyectó y realizó el primer conjunto habitacional en altura, el Conjunto Urbano Presidente Alemán de 1949, donde se acuña el término “multifamiliar”, tal vez una de sus obras más importantes. En él, la densidad de mil habitantes por hectárea se distribuyó en un enorme bloque de edificios de trece pisos que zigzagueando cortan el terreno en diagonal, más dos edificios aislados y seis edificios bajos. Sin embargo, el área construida sólo es del 20 % del total y el resto son jardines.
Cada una de las viviendas se solucionó en dos plantas y todas las divisiones del segundo nivel pueden ser movidas, pudiéndose adaptar a las necesidades de sus habitantes. Los dos materiales básicamente utilizados ─tabique y hormigón aparentes─ facilitan su conservación y dignifican a los edificios. Lo anterior, aunado al hecho de que ahí se encuentra el último mural pintado por José Clemente Orozco, hacen de ese conjunto uno de los logros más acabados de la arquitectura mexicana contemporánea. Pani fue también el introductor en México del régimen de condominio (Avenida Reforma y Guadalquivir y Edificio Jamaica, ambos en 1956) y el constructor de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco (1964), verdadera ciudad ─dentro de Ciudad de México─ de copropietarios.
Trabajando en equipo, Pani y otros arquitectos entonces jóvenes encontraron las normas técnicas que regirían las propuestas del Plan Nacional de Hospitales (1942-1946), para así definir el hospital prototipo de dicho plan. Pani proyectó los hospitales de Perote, Saltillo y Tulancingo. Fue uno de los cuatro primeros directores que organizaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones Escolares, en cuyo marco construyó la Escuela Nacional de Maestros (1947-1948).
En colaboración con Enrique del Moral realizó el proyecto de conjunto de la Ciudad Universitaria de México (1949-1952) y la Torre de la Rectoría, además de coordinar a los arquitectos que tuvieron a su cargo cada una de las escuelas. Pani es también el autor del proyecto original para la urbanización de Ciudad Satélite (1953), que en fecha posterior se desvirtuó totalmente. Realizó los planos reguladores de las ciudades de la frontera norte (1961-1964), y entre sus últimas obras cabe citar el Hotel Condesa del Mar, en Acapulco (1970).
Fue fundador de la revista Arquitectura (1938-1978), única publicación mexicana que centrándose en los temas de arquitectura y urbanismo durante cuarenta años insistió en insertarlos en la opinión pública. Fue asimismo Premio Nacional de Artes 1986.
A la cabeza de Deplán S.A., realizó los Planes de Desarrollo de Acapulco, Guaymas, Mazatlán y Ciudad Satélite, así como el Plan Regional de Yucatán y el Plan Nacional Fronterizo donde se incluyen ciudades como Matamoros, Piedras Negras y Ciudad Juárez.
Como corolario a su amplia labor en el campo de la habitación popular llevó a cabo la Ciudad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en colaboración con Luis Ramos, 1962-1964.
Fue nombrado Académico de Número de la Academia de Artes en 1985 y fundador de la Academia Nacional de Arquitectura en 1978.
Falleció el 23 de febrero de 1993 en la ciudad de México.
Fuentes: Gobierno de México, Museo Amparo.-