Murió César Maximiliano Gutiérrez Marín, el último héroe del Escuadrón 201

El sargento primero César Maximiliano Gutiérrez Marín, último sobreviviente de la Fuerza Expedicionaria del Pacífico, Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), falleció el sábado 3 de mayo de 2025, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y el comandante de la fuerza armada, general piloto aviador Óscar René Rubio Sánchez.

El fallecimiento de César Maximiliano Gutiérrez Marín ocurrió en Jiutepec, Morelos, en la Casa Hogar para Militares Retirados. El Sargento tenía 100 años de edad y era el último integrante del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.

En el comunicado, la SEDENA nombra al escuadrón de la fuerza aérea como “glorioso” y afirma que la vida del sargento “fue un testimonio de amor, valor y lealtad a México” y que “su legado vivirá por siempre en la memoria de la Nación.”

Perfil:

Nacido el 12 de octubre de 1924 en Hermosillo, Sonora, Gutiérrez se integró al Ejército el 20 de julio de 1942 como Soldado de Transmisiones. Su trayectoria militar lo llevó a formar parte del famoso Escuadrón 201, que representó a México en el Teatro de Operaciones del Pacífico, combatiendo a Alemania, Italia y Japón.

De acuerdo con los archivos de la Asociación Mexicana de Veteranos de la II Guerra Mundial A.C., Gutiérrez Marín causó alta en la Escuela Militar de Transmisiones, el 20 de julio de 1942.

En este plantel realizó el Curso de Operadores, para, dos años después, darse de alta en el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica, que durante el conflicto internacional cambió su nombre a Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.

Con su formación se integró al grupo que en 1945 fue enviado al Escenario de Operaciones del Pacífico, para las tareas de la liberación de las Filipinas.

A su regreso recibieron el reconocimiento de sus mandos en la Fuerza Aérea, en la Secretaría de la Defensa, además del Gobierno y de la sociedad en general y causó baja del activo y alta en situación de retiro el 31 de marzo de 1970.

Héroe condecorado por su servicio en el Pacífico

Por su participación en la guerra, el Gobierno de México le otorgó la medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, el 20 de noviembre de 1945, como reconocimiento a su valor y entrega. Después de décadas de servicio, se retiró el 31 de marzo de 1970, dejando un legado ejemplar dentro del Ejército Mexicano.

¿Qué hizo el Escuadrón 201?

El Escuadrón 201, conocido como las Águilas Aztecas, dejó una huella histórica al convertirse en la única unidad militar mexicana que combatió fuera del territorio nacional durante la Segunda Guerra Mundial. Este equipo participó activamente en el conflicto en el bando de los Aliados con misiones en el Pacífico.

México mantuvo inicialmente una postura de neutralidad tras el ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941. Esta posición cambió en mayo de 1942, cuando submarinos alemanes hundieron los buques petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro en el Golfo de México. En respuesta, el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del Eje, conformadas por Alemania, Italia y Japón.

Con la guerra ya iniciada, México firmó acuerdos de cooperación con Estados Unidos, lo que permitió la creación de una unidad aérea que se integraría al esfuerzo militar aliado. Así, en julio de 1944, nació el Escuadrón 201, compuesto por 300 elementos, entre ellos 38 pilotos y personal técnico, médico y logístico. Los integrantes recibieron entrenamiento en bases estadounidenses ubicadas en Texas y Florida.

En marzo de 1945, los integrantes del Escuadrón 201 fueron desplegados en el archipiélago de Filipinas, donde participaron en la campaña de reconquista del Pacífico suroriental. La unidad fue equipada con aviones de combate P-47D Thunderbolt, fabricados en Estados Unidos, diseñados para misiones de bombardeo táctico y apoyo aéreo cercano.

Durante su misión en Filipinas, el Escuadrón 201 llevó a cabo más de 90 operaciones de combate entre mayo y agosto de 1945. Estas incluyeron bombardeos, ametrallamientos y escoltas aéreas contra posiciones japonesas en Luzón y Formosa, actual Taiwán. Cabe recalcar, 5 pilotos perdieron la vida durante su encargo.

El Escuadrón 201 regresó a México en noviembre de 1945 y fue recibido con una gran cantidad de homenajes. Actualmente, su contribución se conmemora en el Museo Militar de la Fuerza Aérea Mexicana, así como en el Día de la Fuerza Aérea.

Fuentes: UNO TV, Excélsio, Infobae, Fotografía: Imagen de Veracruz

Scroll to Top