-
María Catalina Gómez de Larrondo. Heroína de la Insurgencia.
Heroína de la Insurgencia. Nacida en la Villa de Acámbaro, aproximadamente en 1778. Esposa de Juan Bautista. La Sra. María Catalina Gómez de Larrondo al enterarse que pasaría por Acámbaro una comitiva de realistas con un cargamento de oro y plata para pagar a las tropas del ejército realistas, que se encontraban en la Ciudad de Valladolid, los capturó en las afueras de la población. En una carta le informa al cura Miguel Hidalgo de los acontecimientos y dispone del dinero para la causa de la Independencia Nacional. El cura Miguel Hidalgo desvía su camino hacia Acámbaro para agradecer su atención a la heroína María Catalina Gómez de Larrondo y pernocta en la población. La buena posición económica de este matrimonio y los lazos de amistad con Miguel Hidalgo, les permitió apoyar a la causa independentista.
Más tarde fue apresada y trasladada a la Ciudad de México, por el teniente de Dragones de España Domingo Savanego, en donde estuvo prisionera por algún tiempo.
-
Don Juan Bautista Larrondo
Esposo de María Catalina Gómez de Larrondo
-
José Manuel Luna (Torero Luna)
Acambarense que fuera el encargado de realizarla captura de la comitiva realista el 7 de octubre de 1810. Era cajero de la Hacienda de San Antonio y trabajador de Doña Catalina Gómez de Larrondo. Se dice que el Torero Luna y otro llamado Agustín Marroquín organizaban y llevaban a cabo las pruebas del ganado de las haciendas de Miguel Hidalgo.
-
Juan Bautista Carrasco
Brigadier del Ejército Insurgente. El acambarense acompañó al cura Miguel Hidalgo en su campaña militar y tuvo una destacada actuación al lado de Mariano Jiménez. Fue hecho prisionero por los realistas en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811, y fusilado en Chihuahua.
-
Don José María Alcalá y Orozco
Nació en Acámbaro en 1760. Doctor en teología y miembro del cabildo de la Catedral de México. Formó parte de la sociedad secreta de “Los Guadalupes”, movimiento que apoyó la causa insurgente con recursos económicos, políticos y de imprenta, teniendo presencia en todas las provincias de México a través de acaudalados comerciantes, abogados de prestigio y de otras profesiones y personalidades.
Durante la gesta de la Independencia de nuestro país, “Los Guadalupes” se vieron involucrados en la organización del movimiento revolucionario, entre ellos varios clérigos participaron en el movimiento insurgente desde sus inicios, uno de ellos fue Don José María Alcalá y Orozco, canónigo de la Catedral de México (1806-1814), fue uno de los primeros conspiradores de 1811, mantenía correspondencia secreta con el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla y Don José María Morelos y Pavón.
Alcalá y Orozco se hizo cargo de las elecciones parroquiales del Sagrario Metropolitano de 1812, 1813, y en 1814 lo enviaron a España como diputado a las Cortes, aunque él no tomó posesión de este importante cargo. Falleció el 8 de diciembre de 1819 y fue sepultado en el cementerio de la Puerta de Fuencarral. Autor del libro “Elogios latino y castellano del .Sr. D. Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, Arzobispo y Virrey de México, pronunciado en las solemnes honras”.
-
Francisco Sámano Román. Benefactor y filántropo
Nació en el año de 1861 en Pátzcuaro Michoacán, Hijo de José María Sámano y doña Ignacia Román Mendoza. Muere en Acámbaro el 29 de diciembre de 1919 a causa de una bronconeumonía. La educación básica la realizó en su tierra natal, posteriormente ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo en la ciudad de Morelia; Michoacán, donde se recibió como médico cirujano partero.
Atraído por la hospitalidad y sencillez de la gente de Acámbaro decide radicar en esta ciudad, posteriormente en el año de 1888, contrae matrimonio con lo señorita Paz Serrato de origen acambarense, de dicho matrimonio resultaron 16 hijos.
Persona muy humanista, atendía a sus pacientes a cualquier hora aunque no le pagaran. Reconocido y recordado por su labor benefactora y filantrópica; además de su buen humor.
-
Ramón Núñez Martínez
Llegó a vivir al Municipio de Acámbaro en el año de 1927 y en el periodo de 1949-1950 fue presidente municipal. Fue dueño de la Hacienda de San Cristóbal, perteneciente al Municipio de Acámbaro, misma que vendió para apoyar al movimiento revolucionario con dinero, y algunos hombres que se sentían identificados con la causa idealista, repartió algunas tierras entre sus trabajadores, ya que no podría hacerse cargo de ella y se integró a la lucha. Estando dentro del movimiento recibe el nombramiento de General, además fue jefe de armas, en Salvatierra, Yuriria, Moroleón y Uriangato.
Fundador del Comité de agricultores y ganaderos. Fue presidente de la Cámara de Comercio de Acámbaro. También se distinguió por ser promotor del deporte. Nacido en Uriangato el 5 de Mayo de 1898. Fue Presidente Municipal, de Uriangato en 1919.
Murió en Acámbaro el 25 de Octubre de1980.
-
Pedro Guadalupe Cruz Castillo. Pintor de temas religiosos
Nació en Santa Ana Maya, Michoacán, el 28 de Febrero de 1912. A la edad de 13 años ingresó a la academia de San Carlos en la ciudad de México, egresando en el año de 1930, sin apoyo como artista entró al Departamento de Tránsito para pintar toda clase de señalamientos. En 1935 trabajó en la Secretaría de Educación Pública como maestro de escuelas rurales de los estados de Durango, Chiapas y Veracruz, dejando algunos murales de tema revolucionario. En 1939 tuvo la oportunidad de llevar a cabo sus primeros murales de tema religioso en su pueblo natal.
Llegó a la ciudad de Acámbaro en el año de 1956, (donde permaneció hasta su muerte, en el año de 2004, muriendo a la edad de 92 años, razón por lo que fue adoptado como acambarense). Generalmente se dedicó al tema religioso, aunque no solo eso lo caracterizó, ya que realizó pintura en cualquier género, paisajes retrato e incluso surrealismo, y en la línea de caballete; también ejecuto la restauración de obras preciosas tanto de escultura como de pintura, su participación en exposiciones y concursos también fue muy variada.
Algunas de sus obras son: en Acámbaro en el templo del Ecce Homo, los murales tema: Guadalupano, en la parroquia de San Francisco, Pechinas, Tema: Evangelistas, y en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, murales y pechinas, Tema: La evangelización de los primeros misioneros franciscanos y las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Otros lugares donde también plasmo su obra en murales religiosos fueron: en la ciudad de México D.F., Celaya, Santiago Maravatío, Rincón de Tamayo, Mazatlán Sinaloa, Morelia, Araró Michoacán, etc.
-
Alberto Quintero Álvarez. Poeta
Nació el 25 de enero de 1914 en Acámbaro, Guanajuato y murió en 1944 en la Ciudad de México.
En 1936 publicó su primer libro de poesía Saludo de Alba. Posteriormente se incorporó al equipo de redacción de la revista Taller poético y más tarde fundó junto con Octavio Paz, Efraín Huerta y Rafael Solana la revista Taller. En 1936 formó parte del homenaje a Garcilaso de la Vega con motivo del centenario de su muerte con la publicación de Tres ensayos de amistad lírica para Garcilaso. En 1942 algunos de sus poemas fueron recopilados en el libro Nuevos cantares. Fue columnista, editor y director de la revista Mundo Fílmico. Tiempo después asumió la dirección del departamento de publicidad de Producciones Grovas, S.A, puesto que ocupó hasta su muerte.
En 1943 escribió el argumento de la cinta El globo de cantoya (Dir. Gilberto Martínez Solares). Después de su muerte fueron llevados a la pantalla sus argumentos: El vengador (Dir. Rolando Aguilar, 1948), Tercio de quites (Dir. Emilio Gómez Muriel, 1951) y Bala perdida (Dir. Chano Urueta, 1959). Según Rafael Solana la obra de Alberto Quintero Álvarez se distinguió porque “venía de la provincia de Acámbaro, de Celaya, de Guadalajara, donde hizo sus estudios y en lo que escribía se dejaba notar el sabor provinciano, y en los paisajes que pintaba era fácil reconocer los del Bajío”.
Escribió dos poemarios: Saludo de Alba en 1936 y Nuevos cantares en 1944. Perteneció a La Generación de Taller y fue correligionario de Octavio Paz y Efraín Huerta. Murió a causa de los estragos de la influenza.
-
Luis Mota Maciel. Doctor
Nacido en Morelia, Michoacán el 11 de Junio de 1917 y murió en Acámbaro, Guanajuato, el 26 de Julio de 1993. Estudio la carrera de Medicina en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo U.M.S.N.H., obteniendo su título en 1945.
En 1949 fundó un dispensario médico para indígenas, y la Cruz Roja delegación Acámbaro.
En 1965, instituyó el comité cívico cultural Miguel Hidalgo y Costilla “Generalísimo de las Américas” y se le nombro presidente honorario vitalicio de dicho comité.
Siendo presidente municipal de Acámbaro, promovió la construcción del auditorio municipal, fundó la Casa de la Cultura, la conmemoración del 22 de octubre, del nombramiento de Don Miguel Hidalgo como Generalísimo de las Américas, fundó un museo particular y acondicionó el Museo Local que ya había abierto sus puertas en el año de 1973.
En 1981 se le nombró ciudadano distinguido del estado de Guanajuato.
Algunas de sus publicaciones son: “Las culturas Prehispánicas”, El Arte Colonial” “Acámbaro y el Nacimiento del Ejército Mexicano Durante la Guerra de Independencia” y la “Época de independencia”.
-
Enrique Velasco Ibarra. Político, ex gobernador de Guanajuato
Enrique Velasco Ibarra nació en Acámbaro el 28 de junio de 1927 y fallece en el municipio de León el 17 de enero de 2010. Hijo de Fernando Velasco y de Carolina Ibarra. Político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional.
Fue maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; Secretario Particular del Rector Ignacio Chávez en 1962 y 1966, Secretario General de la Universidad en los años de 1970 y 1973, Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, representante de México en Rusia, Francia y Chile entre 1962 y 1964 por parte de la secretaría de la presidencia.
Se desempeñó como Gobernador de Guanajuato de 1979 a 1984.
-
Enrique Jolly. Escultor
Considerado como uno de los escultores mexicanos más completos: experto en materiales de vaciado y fundición, y excelente retratista. Nació en Acámbaro, el 18 de abril de 1932. Falleció en el año 2000.
Estudió la preparatoria en el colegio Francés Morelos, hoy centro Universitario México; en el bachillerato de Arquitectura, cambiándose al bachillerato de medicina, estudió la licenciatura en medicina y luego siguió con la carrera de veterinario; terminando por decidirse en las bellas artes.
En1954 y 1955, ganó premios en las exposiciones que eran organizadas por el Instituto Mexicano-Americano de Relaciones Culturales. Trabajó con el maestro Don Luis Albarrán y Pliego, uno de los exponentes más destacados del Animalismo en América Latina y experto en fundición, y con Don Ángel Tarrac, un español, retratista experto y escultor.
“En 1982, viajo a España para trabajar y fundir algunas esculturas para la primera Nao que se construiría como parte del siguiente proyecto “Mar, hombre y paz”, planeado en estrecha colaboración entre Vital Alsar, Enrique Jolly y algunos otros espíritus aventureros desde su regreso de España en 1978. Ese proyecto, planeado para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América, se inició con la Marigalante, S. M., réplica de una carabela del siglo XV: La Santa María”
-
José Raúl Vera López. Obispo y defensor de los derechos humanos
Nació en Acámbaro el 21 de junio de 1945. Graduado Ingeniero Químico por la UNAM en 1968, ingresó en la Orden de Predicadores (Frailes Dominicos) a la Provincia de México en noviembre de ese año.
Se graduó como Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Roma en 1976. Fue Ordenado sacerdote por el Papa Paulo VI, el 29 de junio de 1975.
En 1987, Juan Pablo II lo nombró Obispo de Ciudad Altamirano, Guerrero. Fue ordenado obispo por Juan Pablo II en Roma el 6 de enero de 1988 y asumió su trabajo en la Diócesis el 21 de enero de 1988, donde atendió a los campesinos y habitantes de las zonas marginadas. Fundó el Centro Social “Juan Navarro” para atender a los pobres de la Diócesis con lo que inició su defensa de los Derechos Humanos.
El 14 de agosto de 1995 fue nombrado Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para trabajar junto a Don Samuel Ruiz, Obispo Diocesano.
Colaboró en la elaboración del Directorio para el Diaconado Permanente Indígena. Apoyó el Proceso de Paz y Reconciliación entre los pueblos indígenas de Chiapas y el Gobierno Federal.
Fue nombrado Obispo de Saltillo, Coahuila por el Papa Juan Pablo II, el 30 de diciembre de 1999. Inició su tarea pastoral en esa Diócesis el 20 de marzo del 2000.
Fundó el Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, en Saltillo. Acompañó a los mineros del carbón en la defensa de sus derechos laborales, especialmente de las condiciones de seguridad para su trabajo, la justicia a viudas, huérfanos y familias; en relación a los accidentes antes y después del siniestro del 19 de febrero del 2006, en que murieron 65 mineros en la mina Pasta de Conchos. Promovió la fundación de dos casas del migrante: en Ciudad Acuña, “Casa Emaús” y en Saltillo, “Belén Posada del Migrante”.
En su defensa de los Derechos Humanos ha participado como ponente conferencista o panelista en diversas Universidades e Instituciones de Estudios Superiores, como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Oregón, Universidad de Chicago, Universidad de Santo Tomás de Minneapolis, Universidad de Costa Rica, Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad de Viena y otras.
Ha recibido diversos premios por su trabajo en favor de los derechos humanos.