Promulgación de la Constitución Federal de 1857

El 5 de febrero de 1857, en México se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; esta Carta Magna, de corte liberal afectó sustancialmente los intereses de los conservadores que en ese momento respaldaban sus pretensiones políticas en la cercana relación que sostenían con el clero.

En este contexto, inició la pugna entre los Liberales que defendían al Estado constituido y los Conservadores que apelaron al poder de la Iglesia para recuperar su estatus político y económico.

La Constitución de 1857 significó la consolidación del proyecto de nación. Esta tenía como forma de gobierno un sistema democrático y federal. Además, sus estados fueron declarados como libres y soberanos. Se reconoció la división de poderes tripartita.

Con 8 Títulos y 120 preceptos, la Constitución de 1857 enfatizaba a los derechos del hombre como fundamento institucional, abrazando la igualdad y libertad de todos ante la ley. También instituía el derecho de propiedad, y consagraba, entre otras, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta. Se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos. México sería una república popular y federal, con división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En resumen, se manifestaba el espíritu libre y soberano de las Leyes de Reforma juaristas, y con ello se erguía una nueva concepción de país, de nación.

Scroll to Top