¿Qué es la Octava de San Miguel que tiene una gran celebración en Uriangato?

Fiesta Tradicional de San Miguel Arcángel

(Del 19 de septiembre al 6 de octubre)

Para poder entender mejor la importancia del evento religioso-cultural de La Octava de San Miguel, hoy mejor conocida como La Octava Noche debemos explicar un poco su origen, así como las diferentes manifestaciones culturales que giran al derredor de la fe hacia San Miguel Arcángel santo patrono de Uriangato, es precisamente esta festividad religiosa la más importante y antigua de esa ciudad y la región, la devoción hacia este Arcángel data aproximadamente del año de 1549 cuando el religioso Agustino Fray Diego de Chávez y Alvarado congregó a los indígenas dispersos de esta zona formando la antigua Congregación de Indígenas de San Miguel Uriangato.

Desde la época colonial la devoción a San Miguel Arcángel en Uriangato ha jugado un papel muy importante en la vida de los Uriangatenses, muchas de las tradiciones y costumbres de la ciudad se han creado y giran al derredor del inmenso amor que se le tiene a esta ancestral imagen, misma que desde su llegada en el año de 1549 ha acompañado en el peregrinar de los siglos a los hijos de Uriangato.

Es muy importante mencionar que el patrimonio cultural tangible e intangible de Uriangato se ve reflejado de una manera muy singular en la festividad que se dedica a San Miguelito, así es como los uriangatenses nombran a su santo patrono, en esta festividad se realizan bellas manifestaciones de cultura y tradición de una manera popular, donde el pueblo manifiesta su fe, entre las tradiciones más antiguas podemos mencionar:

Alborada

El ambiente festivo comienza muy temprano (5:30 A.M.) con “la alborada” que consiste en repique de campanas, quema de cohetes y bandas de viento que tocan por las calles de los diferentes cuarteles en que está dividida la ciudad, (desde el año de 1819 fecha en que se estableció la vicaría fija de San Miguel Uriangato), de esta singular forma se invita a los fieles Uriangatenses a misa de San Miguel Arcángel y a la primer novena del día (6:00 A.M.) de las que se realizan varias durante el día, siendo la principal a las 5:00 P.M.

Las peregrinaciones

Por las tardes llegan a la parroquia peregrinaciones, de las colonias y comunidades del municipio, parroquias vecinas, así como diversos grupos, asociaciones, gremios, clubes, etc. Quienes salen de diferentes puntos de la ciudad rumbo al templo parroquial, es tradicional ver a un gran número de personas de todas las edades, pero principalmente niños ataviados con la vestimenta de San Miguel Arcángel, llenando el atrio de un colorido muy especial en tonos, rojo, vino, verde, azul, dorado, blanco, rosa. Aunado a los puestos de antojitos mexicanos y la banda de viento, llenan de singular alegría y un ambiente provinciano el centro histórico de la ciudad de Uriangato.

Globos de Cantoya

Otra de las costumbres de esta fiesta patronal, es la elaboración y lanzamiento de los tradicionales globos de cantoya, en “el barrio de La Loma” elaborados con papel de china de diversos colores y formas pegados con engrudo. La tradición oral cuenta que desde finales del siglo XIX se lanzaban, pero se comenzaron a elaborar por artesanos Uriangatenses en el año de 1928. Según relataba el Sr. Rafael Díaz González, esta diversión llegó proveniente de la vecina ciudad de Yuríria. Decían que alrededor de 1925 eran utilizados con motivo de sus principales fiestas, en especial de San Agustín, no olvidemos que el Patrono de Yuríria es San Pablo.

Los alumnos del convento agustino, eran los que pegaban los globos, elaborados por un señor de apellido González y el profesor David López. Hay que recordar que muchos jóvenes de Uriangato estudiaban allá, por lo que alrededor de 1928 -1930 se empezaron a elaborar en Uriangato.

Estos globos hoy en día son elaborados por jóvenes del popular barrio de La Loma, durante varios meses trabajan en sus ratos libres, confeccionando estos vistosos globos que serán lanzados durante el novenario, vísperas de la festividad, solemnidad de San Miguel Arcángel y en la tradicional Octava, siendo esta tradición otro de los atractivos culturales de esta fiesta, que nos muestra la habilidad de los artesanos uriangatenses, pero sobre todo es una clara muestra del fervor y cariño a San Miguel Arcángel, en total se lanzan cerca de 50 globos durante la fiesta patronal en honor a San Miguelito.

Los Candiles

Durante el novenario de San Miguel Arcángel, la ciudad se ilumina por las noches, con fogatas de ocote llamadas “Candiles”, que se colocan por fuera de los hogares de las familias Uriangatenses, iluminando de una manera muy especial las calles, llenándolas de alegría y un singular misticismo religioso; no se sabe cuándo se inició esta ancestral tradición, por lo tanto existen varias versiones y leyendas sobre el origen de la misma, pero posiblemente tenga su origen en la época prehispánica, aproximadamente en el siglo XV cuando los Purépechas se establecen en esta región, se tiene conocimiento de la gran importancia que el fuego tenía en sus rituales y como una de sus principales deidades “Curicaveri” (Dios del fuego) a quien se le encendían un sin número de fogatas de la leña sagrada “el ocote”.

Siendo Uriangato un pueblo purépecha, que formó parte de la expansión de este imperio, aunado al significado del nombre (Lugar donde el Sol se pone levantado) o sea Tata-Huriata “El Sol” podemos darnos cuenta del remoto origen de esta tradición.

Esta tradición de los candiles seguramente se fue transformado con la evangelización y fue tomando un sentido más cristiano, con la llamada conquista espiritual que se llevó a cabo en esta región durante la época colonial, la similitud también se percibe en el himno de San Miguel Arcángel.

(Bello pensil del imperio y matizado clavel estrella la más fulgente Sol hermoso como vez).

¿Casualidad? Quizá. Pero posiblemente esto influyó en los procesos de evangelización de los indios “naturales” de Uriangato. Aceptando más fácilmente así la nueva religión y conservando ciertos elementos que se tenían muy arraigados.

Octava de San Miguel

Como culminación de la festividad, el día 6 de octubre, se lleva a cabo “la tradicional octava de San Miguel”.

Es una procesión religiosa donde la imagen del santo patrono sale de su templo cargado en andas por los Uriangatenses hacía los diferentes barrios donde se elaboran los tapetes y alfombras de aserrín, flores y semillas formando diversas imágenes religiosas. También se colocan altares, arcos luminosos donde se descansa la venerable imagen para apreciar la quema de fuegos pirotécnicos, lanzamiento de globos de Cantoya en honor a San Miguelito.

Es una noche llena de devoción, colorido, y tradición. Que termina con la entrada del santo patrono a su templo alrededor de las 3 de la mañana del 7 de octubre, cerrando con broche de oro esta festividad.

¿Por qué se le llama Octava?

La liturgia de la iglesia católica llama “octava” a la celebración continuada durante ocho días de una festividad solemne. La simbología del número 8 es muy elocuente. Para la cultura helenística representa la perfección definitiva. En efecto, el alma habría viajado por siete esferas, y al arribar a la octava, estaría en posesión de la eterna bienaventuranza.

Para nosotros adquiere una connotación semejante si pensamos, por ejemplo, que la semana tiene siete días. El día octavo, es a la vez el primero, el que está más allá de todo día, símbolo y anticipo de la eternidad. Es más, el día octavo es símbolo del mismo Cristo, Lucero de la mañana, verdadero Día sin ocaso.

Ya la liturgia judía conocía esta celebración prolongada de una gran fiesta durante ocho días (Pascua, Ázimos, Tabernáculos), de los cuales el octavo se celebraba con gran solemnidad, pues recapitulaba, por decirlo así, la festividad del primero y de los subsiguientes.

La historia asegura que la primera octava cristiana que se ha celebrado como tal tuvo lugar con motivo de la Dedicación de las iglesias de Tiro y Jerusalén, bajo Constantino. De hecho, las celebraciones se prolongaron durante ocho días como había ocurrido para la Dedicación del mismo Templo de Jerusalén.

En el siglo IV, se asignan sendas octavas a Pascua y Pentecostés. Algunos sostienen que esta costumbre se arraigó en el “retiro” gozoso y agradecido en el que permanecían los neófitos luego de estas grandes Fiestas, como “paladeando” la excelencia de los dones que habían recibido. También se asigna octava a la Navidad.

Desde entonces comenzaron a proliferar las octavas, pues se quiso dotar de ellas a las otras fiestas solemnes, incluidas, a partir del siglo VII, las de los santos. A este último respecto, cabe mencionar la influencia franciscana.

En realidad, hasta el siglo VI el concepto de Octava se centraba más en la relación del primer día, el de la gran solemnidad, con el octavo, también muy solemne, en el que se repetía el oficio del día principal, como si constituyeran un único día de fiesta. Esta perspectiva se ha conservado hasta nuestros días, pero dando realce también a los días intermedios (llamados de la infraoctava), lo que no ocurría en un principio.

En la liturgia medieval abundaban las octavas y se diferenciaban entre ellas de acuerdo con sus características:

· Se llamaban privilegiadas de primer orden (o también vivas o cerradas) las de Pascua y Pentecostés, que excluían toda otra fiesta, aunque fuera de primera clase.

· Eran octavas privilegiadas de segundo orden, festividades como la de Epifanía, que sólo admitía fiestas de primera clase en sus días infraoctavos.

· Navidad, Ascensión, Corpus Christi y Sagrado Corazón, tenían octavas privilegiadas de tercer orden (en España, el Corpus la tenía de segundo orden), pues admitían cualquier fiesta de grado doble en sus días infraoctavos.

· Las octavas comunes o sencillas solamente hacían conmemoración de la festividad en el día octavo, y a veces se unían a otras oraciones.

En la liturgia inmediatamente preconciliar, suprimidas las demás, solamente contaban con “octava” las tres más grandes solemnidades del año: Pascua, Navidad y Pentecostés.

Luego de la reforma, y para recuperar la noción teológico-litúrgica de la “cincuentena pascual”, se abolió la Octava de Pentecostés, aunque se conservaron muchos de sus elementos en los textos litúrgicos y eucológicos de la semana que precede a esta gran solemnidad, confiriéndole así un carácter de “octavario” de preparación.

Hoy se conservan las octavas de las dos principales festividades del Año litúrgico: Pascua y Navidad.

En América latina en la gran mayoría de los pueblos y ciudades antiguas aún se conservan Las Octavas de los santos y constituyen el cierre de la festividad de los Santos patrones.

El concepto actual de octava no difiere mucho del de antes. Como se ha dicho, se ha acentuado el carácter de “único día de fiesta”, referido a los ocho días de celebración continuada. Predomina la idea de que el primer día es el octavo, y que los ocho son como un gran día de fiesta.

Alfombras y tapetes de aserrín

Esta tradición de los tapetes de aserrín nació el 6 de octubre de 1966, durante la tradicional “Octava” en el recorrido de San Miguel. El primer tapete hecho de aserrín se realizó en el barrio de La Loma, el tapete fue teñido con anilina de colores, formando una imagen religiosa, y fue elaborado por el Señor Pio Quinto Baeza y Familia.

Pio era de oficio panadero, aunque principalmente se dedicó al comercio de textil; Pio Quinto enfermó gravemente de salud durante varios años y como buen Uriangatense pedía mucho a San Miguel Arcángel su recuperación, logrando sanar milagrosamente, fue así que en un gesto de agradecimiento y gran devoción buscó la forma de corresponder a San Miguelito su intercesión.

De esta manera, en uno de sus constantes viajes al estado de Michoacán, vio los tapetes de aserrín, quedando impresionado por la belleza de este arte. Así que proyectó la realización de un tapete en Uriangato en honor a San Miguel, para agradecer su inesperada sanación, se cuenta que le comentó a su esposa la señora Valentina sobre tal ofrenda para el día de La Octava; idea que le pareció muy bien a ella, sin tardar comenzaron a ver los materiales que utilizarían.

El aserrín fue traído de los hornos de tabique de la familia Domínguez, en la actual calle de Matamoros, en el conocido “Barrio del Obrador” hoy mejor conocido como el Barrio de Los Tabiqueros. La pintura fue comprada en la famosa “tienda de Nano” dicho pigmento se utilizó para teñir el aserrín, en ese tiempo se llamaba solferino y es así que comenzaron con el proceso de preparación del aserrín y el teñido del mismo.

Se dice que realizaron una primera prueba en el patio de su casa que es en la calle Ocampo # 60, la señora Valentina Juárez ayudó a su esposo a dibujar unos rombos y unas flores sencillas, al ver el buen resultado lo pusieron en práctica sobre la calle el día 6 de octubre de 1966, anexando unas letras que decían “Quien como Dios”, que es el significado del nombre de Miguel, fue así que se inició con la tradición de los hoy famosos tapetes y alfombras de aserrín de Uriangato.

Se cuenta que un día Pio Quinto platicando con un sobrino le comentó; que a él le gustaría que ese pequeño tapete se convirtiera en un tapete muy grande, que esto sería unos de sus sueños verlo, desgraciadamente San Miguel tenía otros planes para él, ya que falleció el día 30 de abril de 1981 a la edad de 59 años, a su muerte la tradición siguió con el apoyo de los vecinos del barrio de La Loma, gracias a la iniciativa de la señora Carmela Baeza, hija de Pio Quinto y su esposo Rubén Domínguez.

En el año de 1989, se realizaron 2 tapetes: uno en la calle Ocampo y otro en la Insurgentes Olivares. Para el año de 1990 nuevamente se realizaron 2 tapetes, y para el año de 1991 la tradición comienza a crecer un poco; realizando una cuadra de la calle Ocampo y en 1992 parte de la Insurgentes Olivares, es importante resaltar la participación de los vecinos de este barrio, en el cual nace la tradición, misma que gradualmente fue creciendo a través de los años en diferentes calles y barrios.

Técnicas de tapetes de Uriangato:

Tapete o alfombra tradicional

El tapete tradicional se elabora con aserrín cernido, teñido con anilinas, lleva una base o cama de 5 a 10 centímetros de espesor, de aserrín natural mojado y aplanado la medida varían según el espacio donde se realizará. Sobre dicha cama o base se dibuja a mano alzada la figura o dibujos a realizar, mismos que deben de ser de aserrín y de carácter religioso y/o de tradiciones, costumbres e historia de Uriangato, de igual manera se pueden utilizar plantillas si se desea como elemento decorativo, el toque final se da con diamantina y flores preferentemente silvestres (flor de Andan).

Tapete o alfombra con plantilla

El tapete o alfombra de plantilla, pude llevar base o cama de aserrín o no. Se utilizan plantillas con diseños variados, por ejemplo: flores, formas geométricas, ornamento o figuras religiosas y tradicionales. Estas se elaboran previamente sobre tablas de triplay o cartoncillo, se rellenan con aserrín seco o húmedo, se pueden incluir flores y dar un toque de diamantina si así se desea.

Tapete o Alfombra de Flores

Este se realiza sobre un diseño previamente elaborado el cual se dibuja o se pone el patrón sobre el piso, se rellena de flores y materiales naturales dependiendo del dibujo y sus proporciones. Se utiliza el aserrín haciendo siempre referencia a la tradición de Uriangato, esta técnica es la que se usa en alfombras monumentales.

Tapete o Alfombra de marmolina

Esta técnica se realiza preferentemente a mano alzada, respetando siempre la temática religiosa y tradicional. Se elabora sobre superficies medianas o pequeñas, debe ser decorado o acompañado de un anexo o marco de aserrín para no confundirse con un madonari en arena y no pierda el sentido utilitario del tapete tradicional.

Tapete o alfombra de semillas

Este se realiza sobre una hoja de triplay delgado, cartoncillo, pellón o impresión sobre papel, en el cual se dibuja el diseño o imagen religiosa y se rellena con semillas de diversos tipos. Se pueden incluir hilos o estambres haciendo referencia a la industria textil de Uriangato, también se pude dibujar sobre la cama de aserrín húmedo y se rellena con las semillas.

Tapete o alfombra en aerosol (aerografía)

Esta técnica es la menos común, se realiza sobre una cama tradicional de aserrín natural, mojado y aplanado fuertemente, en el cual se dibuja con aerógrafo o aerosoles de colores la figura de carácter religioso y/o tradicional, se utiliza aserrín de colores para la decoración y flores si así lo requiere el diseño.

Tapete o Alfombra mixto

Esta técnica reúne varias de las técnicas anteriores, pueden utilizarse materiales diversos e inclusive se pude decorar con objetos tridimensionales que deben retirarse al pasar la procesión, respetando siempre el carácter religioso del evento, así como no obstruir ni salirse del concepto tradicional.

Guanajuatenses pintan de colores el Zócalo de CDMX con «Xico»

En un proyecto conjunto entre el gobierno del estado de Guanajuato y la Ciudad de México, el zócalo capitalino recibió un colorido de la más emblemática tradición de Uriangato, con una alfombra monumental que comenzó a elaborarse un 7 de febrero del año 2020.

Durante la inauguración, realizada el 8 de febrero del 2020, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo aseguró que “la riqueza cultural nos une como mexicanos, el País vive tiempos que requieren de unidad, no de división”.

“Esta muestra nos va a permitir unir más a Guanajuato con la Ciudad México y unirnos entre hermanos mexicanos, ese es el mensaje final de este tapete que es una muestra del corazón de los guanajuatenses a través de este arte efímero”, dijo el Gobernador.

Guanajuato, agregó, es un gran estado lleno de cultura y está lleno de artistas de primer nivel; de Guanajuato se habla mucho y hay que mostrar lo mejor del estado en lo que refiere a historia y cultura.

Por su parte, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que el Zócalo es la casa de todos y la propia Ciudad de México es una ciudad pluricultural que creció con migraciones de distintos estados de la República, inclusive migraciones de fuera de nuestro país.

“El día de hoy recibimos con mucho orgullo y mucho cariño a todos los guanajuatenses, esta alfombra que se pinta hoy en el Zócalo de la Ciudad, es un reconocimiento a la cultura de nuestro país; hoy es patrimonio de Guanajuato pero en realidad es patrimonio de nuestro país y estamos muy orgullosos de recibirlos”, dijo.

Esta obra de arte efímero guanajuatense de más de 3 mil metros cuadrados, estuvo expuesta en la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de México del 7 al 12 de febrero y fue hecha por más de 200 jóvenes guanajuatenses e integrantes de la Asociación Scouts de México A.C. quienes trabajaron en la confección de esta con cacao, plantas, semillas, arenas, aserrín teñido, hojas de tamales, olotes, maíz y objetos reciclados como botellas y tapas.

La diseñadora Cristina Pineda, buscó sumar esta alfombra a la ideología de Xico “la generación de un cambio positivo a través del arte y la cultura”; es una obra colectiva que narra el amor a México, a nuestras raíces y tradiciones, a través del simbolismo y voz de “Xico” un perro xoloitzcuintle que hace alusión al origen de la palabra México y muestra las raíces de la cultura convirtiéndose, en un símbolo de identidad nacional para las actuales y nuevas generaciones.

Renata Romero, coordinadora general de La Octava Noche, señaló que el proyecto en el Zócalo capitalino representó la alfombra más grande elaborada en el planeta, por lo que llevar el arte que distingue a Uriangato a la capital del país fue “una oportunidad única como activistas que se preocupan por hacer arte y cultura por todo el mundo”.

Tapetes de Uriangato son declarados Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato

El 23 de enero del año 2020, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó el Decreto Gubernativo número 42 que declaró Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato los Tapetes y Alfombras de Uriangato, así como La Octava Noche de San Miguel Arcángel.

“Mi reconocimiento a ustedes por el trabajo que hacen. Es un reconocimiento muy importante a nuestra cultura y patrimonio en el Estado de Guanajuato, y que quede plasmado en un documento oficial que le dé fuerza para que pueda seguir durante muchos años y para que La Octava siga siendo un referente en cuanto al arte efímero de Guanajuato”, dijo el Gobernador.

“Hoy más que nunca tienen un aliado en el Gobierno del Estado para seguir haciendo estas obras de arte efímero; cuentan con nuestro apoyo para que siga creciendo esta tradición y ojalá dure mucho tiempo”, aseguró el mandatario estatal.

Por su parte, Jesús Martínez Muñoz, Secretario del Ayuntamiento de Uriangato, agradeció la distinción y declaratoria de “una tradición creada por el pueblo y para el pueblo, que se comparte más allá de las fronteras” y que representa a Uriangato y Guanajuato mundialmente el ámbito cultural.

“A nombre de Uriangato, expresamos nuestro sincero agradecimiento al Gobernador por este reconocimiento que sabremos custodiar con gran orgullo y preservarlo como uno de los legados más preciados de nuestro pueblo”, dijo el Secretario.

Ángel Adrián Álvarez Núñez, Presidente del Comité Organizador de la Octava Noche Uriangato A.C. dijo que este municipio ofrece la mayor muestra de arte efímero en el centro del país, donde confluyen diferentes países al darse 4 encuentros internacionales de este arte donde participan España, Japón, La India, Brasil y Guatemala, entre otros; además de los estados de Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Michoacán y Veracruz y los municipios de Acámbaro y Cortázar, principalmente.

Estas obras de arte, donde el límite es la imaginación, obedecen a la temporalidad por ser un arte efímero que merece la pena reconocerlas por su majestuosidad y labor de creatividad de manos guanajuatenses que contribuyen a que esta entidad sea el Destino Cultural de México.

Alfombristas en Brúcelas

Primera participación

La afamada festividad de «Brussels Flower Carpet» en la ciudad de Bruselas se celebra cada dos años el 16 de agosto. Se realizó por primera vez en 1971. En su edición del año 2018, México y Guanajuato fueron los principales actores.

Con el tema «Guanajuato, Orgullo cultural de México» o «Guanajuato Cultural Pride of Mexico» se pintó la Grand Place con ¡más de 500,000 mil flores! que formaron una gran alfombra, que fuera diseñada por Ana Rosa Aguilar conocida como Roo , una joven artista de Uriangato, Guanajuato, junto con una delegación de 22 guanajuatenses de los barrios La Loma y el Plan de Ayala.

La alfombra de flores tuvo un largo de 75 metros y un ancho de 24 metros, con un total de 1,800 m2 de begonias, dahlias, pasto y aserrín; que plasman símbolos típicos, elementos naturales y figuras decorativas de la cultura tradicional del estado.

Esa fue la primera vez que la carpeta era realizada por un país latino americano.

Así se unieron dos de las tradiciones decorativas más grandes del mundo, La Alfombra de Flores de Bruselas y los tapetes de aserrín de Uriangato, que se realizan desde 1966. Es importante destacar que este ha sido el diseño más complejo a realizarse en la historia de La Alfombra de Flores de Bruselas.

Segunda participación:

Con motivo de su 50 aniversario, la Alfombra de Flores hace un guiño a su primera creación reinterpretando el diseño de 1971, titulado Arabescos. Después de casi cuatro años de ausencia, una gran alfombra de flores volverá a estar este verano sobre los adoquines de la Grand-Place de Bruselas.

El diseño de la edición de 2022 es fruto de una colaboración entre Roo Aguilar, diseñadora mexicana, orgullosamente guanajuatense y Koen Vondenbusch, alumno de Etienne Stautemas y de su sucesor Marc Schautteet, que lleva 28 años trabajando en la Alfombra de Flores de Bruselas, juntos pasaron más de 280 horas reconstruyendo el diseño del tapiz de 1971 que fue la primera alfombra que se instaló en el corazón de Europa en la plaza más bonita del mundo la Grand Place, en este evento que es bienal.

Los arabescos fueron la seña de identidad de Étienne Stautemas, impulsor de la creación de la alfombra, y fueron utilizados hasta 1998.

En el tapiz de este año están presentes todos los elementos del diseño original, incluidos el Arcángel San Miguel y el León Belga.

Además de begonias, la composición floral del tapiz de 2022 está compuesta por otras variedades de flores cultivadas en Flandes como dalias y crisantemos.

10 cosas que debes saber sobre la Alfombra de Flores

1. La Alfombra de flores es un espectáculo efímero que tiene lugar en la Grand Place de Bruselas cada dos años, coincidiendo con el fin de semana del 15 de agosto de los años pares.

2. Para su confección se utilizan unas 700.000 begonias tuberosas. Estas flores, cultivadas en Flandes y originarias de las Antillas, son muy resistentes a todos los climas, y están disponibles en infinidad de colores.

3. Las dimensiones de la alfombra son de 70 m x 24 m, ocupando una superficie de 1680 m2.

4. Cada edición está dedicada a un país diferente, por lo que se lleva a cabo una creación específica para la que se utilizan begonias, césped y corteza de árbol.

5. En su montaje trabajan 120 jardineros voluntarios durante algo menos 6 horas. Los motivos de la alfombra se realizan con ayuda de una lámina de plástico transparente micro perforada.

6. Para que la alfombra permanezca perfecta durante cuatro días, las flores se colocan muy juntas para crear un microclima, y los pequeños espacios entre las flores se rellenan con césped enroscado. Si hace mucho calor se riega, y si por el contrario llueve, puede crecer la hierba de 4 a 5 cm en 3 días permitiendo que las flores permanezcan frescas.

7. Bélgica es el principal productor de begonias tuberosas con 35 millones al año, y su cultivo se centra mayoritariamente en la región de Gante.

8. El inventor del tapiz floral fue Étienne Stautemas, arquitecto paisajista nacido en Zottegem en 1927. Comenzó a crear estos tapices en los años 50, pero fue en 1971 cuando vio cumplido su sueño de verlo instalado en la Grand Place de Bruselas.

9. Cada edición cuenta con un tema musical concebido especialmente para el evento que junto al espectáculo de luces convierte a la Grand Place de Bruselas al caer la noche en un lugar mágico.

10.Las mejores vistas de la alfombra se contemplan desde el balcón del ayuntamiento.

Iniciadores de la tradición

Información proporcionada al C. Martin Ricardo Niño Mosqueda, Cronista de Uriangato, Gto. por la señora Alejandrina Baeza Juárez.

Pio Quinto Baeza Bedolla

J. Evodio Francisco Pio, nació en Uriangato, Gto, el día 1 de mayo de 1922 hijo del matrimonio del señor Alejandrino Baeza Izquierdo y la señora Librada Bedolla Rojas, fue bautizado el día 6 de mayo del mismo año, por Fray Bardomiano Pantoja, sus padrinos fueron los señores Ramón Ortega y Ma. Dolores Pantoja.

Pio tuvo 6 Hermanos y a los 21 años de edad se casó con la señora Ma. Valentina Juárez Hernández, el día 11 de enero de 1943, con quien tuvo 4 hijas: Carmen, Lourdes, Elena y Alejandrina, de oficio panadero aun que principalmente se dedicó al comercio de textil.

Pio Quinto enfermo gravemente de salud durante varios años y como buen Uriangatense pedía mucho a San Miguel Arcángel su recuperación, logrando sanar milagrosamente, fue así que en un gesto de agradecimiento y gran devoción busco la forma de corresponder a San Miguel Arcángel su intercesión, y fue así que en uno de sus constantes viajes al vecino estado de Michoacán, vio los tapetes de aserrín, quedando impresionado por la belleza de este arte.

Primer tapete

Proyectó realizar uno en Uriangato en honor a San Miguel, para agradecer su inesperada sanación, se cuenta que le comento a su esposa la señora Valentina su deseo de realizar un tapete para el día de La Octava; idea que le pareció muy bien a la señora Valentina, sin tardar comenzaron a ver los materiales que utilizarían.

El aserrín fue traído de los hornos de tabique de la familia Domínguez, en la actual calle de Matamoros, en el conocido “Barrio del Obrador” hoy mejor conocido como el Barrio de Los Tabiqueros, la pintura fue comprada en la famosa “tienda de Nano” la pintura que se utilizó para teñir el aserrín, pigmento que en ese tiempo se llamaba solferino. Así comenzaron con el proceso de preparación del aserrín y el teñido del mismo, se dice que realizaron una primera prueba en el patio de su casa que es en la calle Ocampo # 60.

La señora Valentina Juárez ayudó a dibujar a su esposo, unos rombos y unas flores sencillas, al ver el buen resultado lo pusieron en práctica, ya sobre la calle el día 6 de Octubre de 1966, anexando unas letras que decían “Quien como Dios”, que es el significado del nombre Miguel. De este modo inició la tradición de los hoy famosos tapetes de aserrín de Uriangato.

Se cuenta que un día Pio Quinto, platicando con un sobrino le comentó que a él le gustaría que ese pequeño tapete fuera un tapete muy grande, que sería unos de sus sueños verlo, desgraciadamente San Miguel tenía otros planes para él ya que falleció el 30 de abril de 1981, a la edad de 59 años, a su muerte la tradición siguió con el apoyo de los vecinos del barrio de La Loma, gracias a la iniciativa del señora Carmela Baeza hija de Pio Quinto y su esposo.

En el año de 1989, se realizaron 2 tapetes uno en la calle Ocampo y otro en la Insurgentes Olivares, para el año de 1990 nuevamente se realizaron 2 tapetes, y para el año de 1991 la tradición comienza a crecer un poco realizando una cuadra de la calle Ocampo y en el año de 1992 parte de la Insurgentes Olivares, es importante resaltar la participación de los vecinos de este barrio en el cual nace la tradición misma que gradualmente fue creciendo a través de los años en diferentes calles y barrios.

Sra. Valentina Juárez Hernández

1925-2021

Nació en Uriangato, Gto. el día 12 de febrero de 1925, hija del matrimonio de José Juárez Núñez y de Modesta Hernández González, fue la menor de tres hermanas, de nombres Micaela, Antonia y Valentina Juárez Hernández, fue una niña muy inteligente y servicial; a la edad de 18 años contrae matrimonio el día 11 de enero de 1943, con Pio Quinto Baeza Bedolla, con quien tuvo 4 hijas Carmen, Lourdes, Elena y Alejandrina.

La señora Valentina a la par de sus actividades como ama de casa, ayudaba a su esposo a elaborar pan, especialmente las famosas vaquitas rellenas de carne, de igual manera se destacó en la elaboración de dulces tradicionales, por mencionar algunos: Dulces de tamarindo, mazapanes, chocolate, gorditas de trigo, productos que vendían en el tianguis, que se ubicaba en la calle 5 de Mayo de la zona centro de Uriangato.

El 6 de octubre de 1966, junto a su esposo Pio Quinto Baeza Bedolla realizan el primer tapete de aserrín, en su domicilio en la calle Ocampo # 60, en el popular barrio de “La Loma” durante la tradicional Octava de San Miguel. La señora Valentina jugo un papel primordial en la realización de este tapete, pues apoyo a su esposo en su iniciativa y en la elaboración.

Su aportación para este manifiesto cultural fue dibujando junto a su esposo unos rombos y unas flores sencillas en aquel primer tapete, mismo que tenía unas letras que decían: “Quien como Dios”, que es el significado del nombre de Miguel, dicho tapete nació como una ofrenda de fe a San Miguelito, como lo nombran los Uriangatenses.

Se muda a los Estados Unidos

El día 30 de abril de 1981, lamentablemente fallese su esposo el Sr. Pio Quinto, posteriormente la señora Valentina emigra definitivamente a los Estados Unidos, el día 12 de enero de 1985, residiendo en la Ciudad de Oxnard California, donde trabajó en una lavandería, en una escuela, cuidando niños e inclusive en un McDonald’s, hasta que su hija menor Alejandrina, con la que vivía, se casó, dedicándose en cuerpo y alma a cuidar de sus nuevos nietos; poco tiempo después su condición de salud se fue agravando poco a poco, hasta que, el día 8 de marzo del 2021, día en que Dios la llama a su presencia.

Gracias a su iniciativa y su ofrenda de fe, hoy la tradición de los tapetes de aserrín ha crecido mucho y es reconocida a nivel internacional, representando a Uriangato en países como: Japón, España, Cataluña, Bélgica, Holanda y Estados Unidos de Norte América; de igual manera la ciudad Uriangato ha sido cede de cinco Encuentros Internacionales de Alfombrista y hoy en día es el máximo escenario de arte efímero del país.

Actualmente “Los tapetes y alfombras de Uriangato y La Octava de San Miguel Arcángel” fueron condecorados como “Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato” por decreto gubernativo otorgado por el Lic. Diego Sinhue Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, el día 23 de enero del 2020.

Con información del C. Martin Ricardo Niño Mosqueda, Cronista de Uriangato, Gto.

Fotografías: C. Martin Ricardo Niño Mosqueda, Cronista de Uriangato, Gto. La Octava Noche. Sectur Gto

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top