¿Quién fue Dolores Correa y Zapata?

Dolores Correa y Zapata nació el 23 de febrero de 1853, en Teapa, Tabasco y falleció el 24 de mayo de 1924, en la Ciudad de México. Fue una profesora, escritora y poeta.

Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal en 1868 en el Instituto Superior de San Juan Bautista, y desde muy joven se dedicó a la enseñanza y al periodismo.

En la Ciudad de México siguió con la carrera del magisterio. En 1884 se tituló como maestra en instrucción pública, alcanzado grandes méritos debido a su dedicación y talento.

En 1873 fundó y dirigió, junto a su madre, María de Jesús Zapata, el Colegio María (que era anexo al Instituto Ocampo) en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

En 1886 apareció su primer libro de poemas: Estelas y bosquejos.

Colaboró en la revista Violetas de Anáhuac, en 1888.

En 1889 fue bibliotecaria interina de la Secundaria de Niñas en la ciudad de México. Ese mismo año fue comisionada para viajar a Berlín con el objetivo de evaluar las instituciones alemanas de educación femenina.

Escribió La mujer en el hogar, que se adoptó como texto de economía doméstica y que trata sobre consideraciones sociológicas de la mujer y la familia. Fue editado en París con el auspicio del gobierno mexicano, en 1899.

Para 1890 fue subdirectora y profesora de la Escuela de Instrucción Primaria, anexa a la Normal. De 1896 a 1904 ejerce como profesora de la Escuela Normal. Estaba encargada de las clases de moral, instrucción cívica, economía política y ciencias físicas y naturales. Publicó algunas composiciones poéticas que le fueron reconocidas por la crítica de la época.

Aprovechó su experiencia docente para escribir libros de carácter científico-pedagógico que trascendieron en la educación de su época y muchos de ellos fueron usados como libros de texto, entre ellos: Moral e instrucción cívica, Economía política, La mujer en el hogar, Memorias de una maestra y Escuelas y senderos escolares.

Fundó, al lado de Columba Rivera, la revista La Mujer mexicana (1902-1907).

En 1904 formó parte de la primera asociación feminista de México cuyos orígenes están en la Escuela Normal de profesoras.

Funda ese mismo año junto con su hermano Alberto Correa, el periódico La miscelánea del pueblo.

En materia didáctica sus obras fueron: “Moral e instrucción cívica”, “Economía política”, “La mujer en el hogar”, “Memorias de una maestra” y “Escuelas y senderos escolares”. También colaboró en la revista: “Violetas de Anáhuac” en 1888

Defendió los derechos de la mujer

En 1904 formó parte de la primera asociación feminista de México que tuvo sus orígenes en la Escuela Normal de profesoras. Esta sociedad conocida como “Protectora de la mujer” reunió a una generación de mujeres escritoras, maestras y mujeres atípicas para los roles que la sociedad de su época exigía como Mercedes Castorena, María Sandoval del Zarco, Severa Aróztegui, Luz F. Vda. de Herrera y Trinidad Orilles.

Dolores Correa fundó el periódico “La mujer mexicana” que se convirtió en el órgano informativo de la sociedad que influyó en las siguientes generaciones de feministas que participaron en eventos como el Congreso femenino de Baltimore en Estados Unidos en 1922 o la Convención Nacional de la mujer celebrado en la Ciudad de México en 1925.

Después de realizar un viaje por Europa, escribió folletos de un carácter más progresista como: “El espíritu del pueblo mexicano”, “De la escuela primaria a la normal”, “La combustión”, “El cinco de febrero”, “La obra del señor Rébsamen”, “La federación y la escuela”, “La obrera mexicana”, “El desayuno de la obrera Luz”, “El trabajo”, “El obrero mexicano” y “La guerra y la paz”.

Fuentes: El Maestro Competente / Heroínas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top