Tras el fin del imperio de Iturbide, en el Congreso se discutió la forma del escudo de armas que representaría a México. Se planteó, sobre todo, hacer cambios al escudo del Imperio. Algunos diputados sugirieron cambiar los colores a blanco y azul, como los usados por José Ma. Morelos en su bandera; otros propusieron que el águila se representara aislada, sin el nopal y la peña, a lo que se opusieron la mayoría puesto que consideraban estos elementos distintivos de lo mexicano. Finalmente se conservaron los colores, al águila se le añadieron las ramas de encina y laurel que representan la fuerza y triunfo, y se excluyó la corona que simbolizaba la monarquía.
El 14 de abril de 1823 cuando el Congreso Constituyente emitió el “decreto sobre el Escudo de Armas y el Pabellón Nacional”, donde se determinó la forma del escudo: el águila parada sobre un nopal devorando a una serpiente.
Y aunque, es una realidad que, el escudo ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia de nuestro país, en 1968 se rediseñó de cara a los Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en la CDMX.
Francisco Eppens Helguera fue el encargado de rediseñarlo y añadió elementos prehispánicos como las tunas rojas y el glifo del agua, asimismo, el escudo nacional está cargado de simbología que busca abarcar la vasta historia de nuestro país, desde la época prehispánica.
Decreto que modifica al Escudo Nacional
El 5 de octubre de 1916, debido a la gran cantidad de variantes del Escudo Nacional utilizados por el gobierno y el Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza proclamó la unificación del Escudo Nacional de acuerdo con el decreto del 14 de abril de 1823 que especifica: “sea el águila mexicana, parada en el pie izquierdo sobre un nopal que nazca de una peña entre !as aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón dos ramas; la una de laurel, y la otra de encina, conforme al diseño que usaba el gobierno de los primeros defensores de la independencia”.
El decreto señaló: “El escudo nacional, cuyo modelo se deposita y conserva en la Dirección General de las Bellas Artes, es el único que debe usarse por las autoridades civiles y militares de la República, y por los representantes diplomáticos y cónsules acreditados en el extranjero. Se distribuirán copias de este modelo a los gobernadores de las entidades federativas y a las oficinas públicas dependientes del Gobierno General”.
¿Qué significa el escudo nacional de la bandera de México?
Primero debes saber que, en 1823 se incorporó a la bandera el escudo nacional, el cual tuvo modificaciones durante los dos primeros imperios mexicanos –Agustín de Iturbide (1822-1823) y Maximiliano de Habsburgo (1863 y 1867). Ambos signos identitarios, junto con el Himno Nacional, entonado por primera vez el 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Nacional, constituyen los símbolos máximos que animan y comprometen a los mexicanos.
- Águila: Representa al pueblo mexicano y simboliza el sol.
- Serpiente: Representa a los enemigos de México y la dualidad del cielo y la tierra.
- Nopal y tunas: Representan los corazones de los guerreros vencidos.
- Agua: Alegoría al lago de Texcoco.
- Encina y laurel: Símbolo de la victoria.
- Listón tricolor: Unidad entre mexicanos y la patria.
- Islote en forma de glifo: México-Tenochtitlán.
Fuentes: Gobierno de México, Secretaría de Cultura, La Silla Rota.