Teresa Castelló Yturbide o Pascuala Corona

Narradora, ilustradora y especialista en arte popular mexicano, Teresa Castelló Yturbide, conocida como “Pascuala Corona” y “Girasola”. Nació en la Ciudad de México, el 21 de marzo de 1917. Fue hija de Teresa Yturbide Plancarte y Alfonso Castelló Sosa.

El seudónimo de Pascula Corona, fue en homenaje a su nana, de origen michoacano, quien le contaba cuentos cuando era niña; bajo este seudónimo aparece firmada su obra dirigida al público infantil, así como algunos textos no literarios.

La aspiración de Teresa Castelló fue ser enfermera. Aunque su padre se opuso rotundamente, le proporcionó diversos estímulos educativos y viajes a Europa. El más trascendente de ellos fue a Francia, donde tomó notas y adquirió la soltura para otra de sus pasiones: la pintura.

Al igual que los hermanos Grimm, en Alemania, o Perrault, en Francia, Pascuala Corona se dedicó a recopilar la tradición oral y a materializarla en escritura. A la par de su labor literaria, realizó diversas investigaciones principalmente sobre artesanías y textiles; además, desarrolló una importante labor social en comunidades indígenas.

En 1945 publicó su primer libro con el título “Cuentos mexicanos para niños” (Editorial Porrúa), y en 1952, “Cuentos de rancho” (SEP). Su producción fue en aumento hasta presentar los más recientes textos como “Leyenda de la china poblana” y “Mi abuela Romualda” (Ediciones Tecolote), que forman parte del acervo de las bibliotecas escolares del país.

Sus investigaciones derivaron en la publicación de más de 30 libros y diversos artículos en revistas, además impartió conferencias y brindó asesoría a otros investigadores.

Por su trayectoria fue reconocida con el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil “Juan de la Cabada”, en 2010, y obtuvo el Premio Antoniorrobles (1933) por “El morralito de ocelote”.

Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” para perfeccionarse como pintora de caballete y en la ilustración de sus libros, obras que firmaba como “Girasola”.

Teresa Castelló Yturbide mostró un profundo respeto por los artesanos y creadores del patrimonio textil mexicano, actividad que le fue reconocida con el Premio “White Ravens” (1987) por la publicación “Tres colorantes prehispánicos”.

Además, publicó en coautoría la obra de dos volúmenes “Traje indígena de México”, con apoyo del INAH, y en 1988 fundó la asociación Pro-Seda para apoyar al cultivo de la morera y la crianza de gusanos de seda con un grupo de mujeres mixtecas, en San Mateo Peñasco, Oaxaca.

De igual forma, su libro “Presencia de la comida prehispánica” (1986) es pionero en mostrar la continuidad cultural de la cocina indígena de México, un legado que demuestra su interés por la tradición y costumbres del país.

Mujer religiosa y de trazos franciscanos, Teresa Castelló donó a comunidades necesitadas las regalías de sus libros, tanto de literatura como de investigación y divulgación. Algunos de los derechos patrimoniales de sus libros los tiene su albacea, su hijo Alfonso de María y Campos Castelló, mientras que otros están en posesión de la Fundación Cultural Banamex.

Premios:

  • Premio Antoniorrobles 1993 por El morralito de ocelote.
  • Premio White Ravens 1987 por Tres colorantes prehispánicos, texto de Beatriz de María y Campos Castelló e ilustraciones de Pascuala Corona.
  • Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2010 en reconocimiento a su trayectoria.

Murió el 20 de enero de 2015 a los 97 años de edad.

Fuentes: Proceso, Fondo de Cultura Económica,  INBAL, Confabulario.

Scroll to Top