Toribio Esquivel Obregón

Toribio Esquivel Obregón, nació en la ciudad de León, el 5 de septiembre de 1864. Hizo en esa ciudad los estudios primarios en la escuela de don José Pío Durán y continuó en la Escuela de Instrucción Secundaria, de la cual fue alumno fundador.

En 1885 se trasladó a la capital de la República para estudiar derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo su título profesional en 1888. Regresó a su ciudad natal y se dedicó al ejercicio de su profesión.

La docencia fue una de sus actividades más importantes, a ella le dedicó más de treinta años de su vida. Impartió las clases de etimologías griegas y latinas y de filosofía, en la Escuela de Instrucción Secundaria, de la que también fue subdirector.

Publicó una historia de Grecia y otra de Roma. En 1906 dio a la estampa los Datos psicológicos para la historia de México, en la que se muestra crítico de la obra de España, en México y partidario de la ciencia y la técnica modernas. Asumió por aquellos años una posición evolucionista y materialista que abandonaría después del exilio al que lo llevó su actividad política.

Inició sus actividades públicas en el ayuntamiento de León, era reconocido como abogado y como periodista crítico del régimen de Porfirio Díaz. Partidario de Francisco 1. Madero, como militante en el Partido Antirreeleccionista, se trasladó a la ciudad de México. Cuando Madero llegó a la presidencia, Esquivel Obregón criticó la política agraria propuesta por el régimen, pues no atendía la magnitud del problema.

Después del asesinato de Madero, en 1913, del 20 de febrero al 26 de septiembre, asumió la cartera de Hacienda bajo el régimen de Victoriano Huerta, con quien no logró acuerdos. Esos meses de ministerio le valieron once años de exilio y el señalamiento que cayó sobre los miembros de los gabinetes de Huerta.

De 1913 a 1924 residió en Nueva York, dedicado al estudio y a la enseñanza del derecho, fue profesor de derecho comercial latinoamericano en las universidades de Columbia (1915-1920) y Nueva York (1915-1923).

Cuando regresó a México en 1924, era evidente el profundo cambio en su pensamiento. Ponderó la importancia de la obra de España en México. Así se vio en obras como Influencia de España y los Estados Unidos sobre México, publicada por la Casa Editorial Calleja en 1918.

La civilización industrial, el materialismo, la primera guerra mundial y, en general el espectro del “fin de la inocencia americana” se proyectó en el pensamiento de estos exiliados y los llevó a la ponderación de los valores tradicionales.

Esquivel Obregón se dio al estudio de las instituciones novohispanas, al tiempo que se dedicaba con buen éxito a su profesión de abogado. Dio a conocer su trabajo “La constitución de Nueva España y la primera constitución de México independiente#, publicada en 1925. También escribió “Los Apuntes para la historia del derecho en México”, publicados en cuatro gruesos volúmenes entre 1943 y 1948.

Con relación a sus diferentes intereses, hay que mencionar también su actividad como articulista de diferentes periódicos (diarios, bisemanarios y semanarios), como El Tiempo, Diario del Hogar, El Amigo de la Verdad, México Nuevo, El Antirreeleccionista, La Prensa, Omega, Excélsior, La Palabra, El Universal, El Hombre Libre, Novedades y Diario de Yucatán.

Toribio Esquivel Obregón murió a los ochenta y dos años, el 24 de mayo de 1946, en la ciudad de México.

Fuentes: Llegar a Ser, Monografía del Municipio de León. Carlos Arturo Navarro Valtierra; Biografía de Toribio Esquivel Obregón. Andrés Lira; Anuario Mexicano de Historia del Derecho; Bravo Ugarte, José, Esquivel Obregón. Gran sociólogo mexicano.

Scroll to Top