Walter Reuter llegó a México después de la Segunda Guerra Mundial tras retratar el ascenso del régimen nazi de Adolf Hitler y sus secuaces. Debido a sus reportajes críticos para el periódico “Arbeiter-Illustrierte-Zeitung” la SA (“División Tormenta”) le persiguió. En el país, realizaría años después junto al escritor Juan Rulfo el documental Danzas mixes.
Walter Reuter nació el 4 de enero del 1906 en Berlín. Crece en Berlín-Charlottenburg, empieza como aprendiz y trabaja luego como actor y bailador. Aprende sacar fotos de manera autodidacta y empieza su trabajo como reportero. Debido a sus reportajes críticos para el periódico “Arbeiter-Illustrierte-Zeitung” la SA (“División Tormenta”) le persiguió.
Reuter emigra a Francia, lucha en favor de los republicanos en España y trabaja luego como reportero en funciones del gobierno democrático. Sus fotos recorren el mundo – muchas veces sin mención del nombre. Reuter se fuga a Francia después de la guerra civil. Es capturado e internado varias veces, pero en 1942 logra huir y el 20 de marzo alcanza con su familia el último barco de refugiados a México.
Anciana campesina en Sierra Nevada, primeros días de la guerra civil. Foto de Walter Reuter en CDMH.
Walter is coming. #WalterReuter pic.twitter.com/kOQ3u9AzZa— Arqueología de Imágenes (@ArqueologiaI) August 30, 2024
Como primer destino le asignaron Puebla al pie del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl. Pero como no encuentra trabajo ahí, se va solo a la capital, en el noroeste. Sobre los techos de su departamento se desarrolla su primera serie de fotos llamada “ Los Techos de México”, con esta serie muestra la vida ciudadana y está publicada en la revista ‘Nosotros’. Rápido se vuelve un periodista fotográfico muy reconocido en el país, trabaja para revistas importantes y hace documentaciones por orden del gobierno.
Considerado por sus colegas como el introductor en México del concepto de periodismo gráfico moderno, Reuter pisó tierras mexicanas por vez primera en abril de 1942. Lo acompañaban su primera esposa, Sulamith Siliava, y su hijo. De allí la familia se trasladó a la ciudad de Puebla, donde vivió en casa de amigos judíos, la religión de su esposa. Allí primero trabajó con una cámara prestada.
Un año después Reuter continuó su camino a la ciudad de México, donde hizo contacto con los refugiados españoles y alemanes. Pronto comenzó a desenvolverse en las revistas Hoy, Nosotros, Mañana y Siempre. A pesar de su larga trayectoria, no entró como el “gran fotógrafo”; al contrario, lo pusieron a reproducir obras pictóricas. Después tomaría su propio camino. Nunca estuvo en ningún periódico, más bien realizó reportajes para revistas.
Al parecer el primer fotorreportaje de Reuter aquí se llamó Los techos de México, donde retrató las azoteas de la urbe. Sin embargo, hace un año, con motivo de una exposición en el Centro de la Imagen sobre los inicios de don Walter como fotorreportero en México, Rosanna García Amezcua, quien había trabajado siete años en la clasificación y conservación del archivo, dijo haber encontrado un fotorreportaje publicado en Hoy el 6 de febrero de 1943, con las imágenes que Reuter tomó en los campos de concentración en el norte de Africa.
Como reportero de gran demanda trabaja también para revistas europeas. Sus motivos son tanto emigrantes alemanes (p.ej. Anna Seghers) como artistas mexicanos (p.ej. Diego Rivera). Para tomar fotos de los indígenas llegó hasta las regiones más retiradas. A alta edad viajaba a las montañas de Oaxaca para visitar a la tribu de los triques, con los que le unió una amistad especial.
En México, Reuter encuentra amigos del tiempo pasado en España, y como ellos eran directores de cine le animan a empezar el trabajo de camarógrafo y productor. Con éxito rueda varias películas que luego ganaron premios y trabaja diez años para el programa semanal ‘Clasa y Cine Verdad’. Pero más adelante regresa con la fotografía por razones financieras y se dedica más a los indígenas.
En 1999 don Walter recibió el galardón Espejo de Luz, de trayectoria, durante la entrega de los premios de la Tercera Bienal de Fotoperiodismo.
Walter Reuter murió el 20 de marzo del 2005 a la edad de 99 años en Cuernavaca. Le han rendido honores repetidas veces por su obra fotográfica y cinematográfica, y le fue otorgada la Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. En memoria de su obra en vida la Embajada de la República Federal de Alemania y diferentes fundaciones y organizaciones conceden el Premio ‘Walter Reuter’ a periodistas mexicanos para promover el trabajo periodístico sobre las relaciones mexico-alemanas. Ahora las obras póstumas fotográficas de Reuter están siendo revisadas por el gobierno mexicano.
¿Quién sabe dónde? #CSIMadriles
Refugiados llegando a Madrid.
📷Walter Reuter pic.twitter.com/1ePyFs3GDz— El Madrid desaparecido de Penny y Julio Gª. Moutón (@Pennypol) May 16, 2024
Archivo fotográfico
El Archivo fotográfico Walter Reuter está conformado por alrededor de 97,000 imágenes en diversos formatos. Los temas incluidos son prácticamente todos los pueblos indígenas de México, personajes de la vida cultural, Comisión Federal de Electricidad, registro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional Indigenista, principalmente.
Una de las fotografías más difundidas de Reuter.
Campesina de Sierra Nevada, primeros días de la guerra civil. Foto de Walter Reuter en CDMH.
Walter is coming.#WalterReuter pic.twitter.com/6HLFur4PBi— Arqueología de Imágenes (@ArqueologiaI) August 28, 2024
Además del material fotográfico en negativo y positivo se cuenta con 52 libros en los que Walter Reuter colaboró como fotógrafo, notas de prensa que hablan de su obra, entrevistas, revistas, folletos de exposiciones y documentos personales.
El archivo se formó a la muerte de Walter Reuter en 2005, conservando su clasificación original, a la cual se añadió una nueva clasificación, a partir de la catalogación parcial en los años noventa del siglo pasado. Ubicado en la ciudad de Cuernavaca, este Archivo permite un libre acceso.
Fuentes: Embajada de Alemania en México, Proceso, Memoria del Mundo, La Jornada