Su obra, ligada estrechamente al arte popular se caracterizó por reflejar las problemáticas del pueblo y las clases trabajadoras, por lo que fue conocido como el “artista del pueblo”.
Ángel Bracho nació el 14 de febrero de 1911. Su padre fue capitán del ejército y su madre campesina.
Cursó cuatro años de escuela primaria y sus primeras ocupaciones fueron múltiples, desde cobrador de camión, ayudante de carnicero, pintor de brocha gorda y peluquero. Esta condición lo llevó a emparentarse desde muy joven con las mejores causas sociales.
En 1928 inició sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos, en un curso nocturno especial para obreros, terminando sus estudios regulares en 1934.
Una de sus primeras exposiciones fue la de 1932 en la Sala de Exposiciones de El Universal, en compañía de Rosendo Soto, Antonio Pujol y Rafael Balderrama, y aunque fue una muestra que no tuvo mucha repercusión en la crítica de arte de aquel entonces, debe considerarse una de las exposiciones importantes para la historia del arte en nuestro país.
En 1935 participa en la decoración del mercado Abelardo L. Rodríguez.
En 1936 ingresa a la Secretaría de Educación Pública, incorporándose a las misiones culturales como maestro de artes plásticas. Así recorrió el territorio nacional y pinta un mural al fresco en el Palacio Municipal de Tezoatlán, Oaxaca.
En 1937, participó en la fundación del Taller de la Gráfica Popular con otros grandes artistas como Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgings y Luis Arenal. Colaboró con sus grabados en la revista Futuro de la Confederación de Trabajadores de México.
Realizó un álbum sobre las primicias de la cosecha y el petróleo local, así como una pintura mural en el local de la Federación Sindical de los Mochis, Sinaloa: Libertad Sindical y en colaboración con Alfredo Zalce Las luchas sociales en el estado de Puebla 1938.
En 1940 publicó el álbum de litografías de su autoría El rito del sol de la tribu de los Huicholes.
Desarrolló casi toda su obra gráfica con la técnica de grabado sobre linóleo.
Su obra:
La trayectoria artística de Ángel Bracho se caracterizó por su versatilidad y compromiso social. A lo largo de su carrera, incursionó en diversas disciplinas artísticas, como la pintura, el grabado, la ilustración, la escenografía y el muralismo. Su obra se distingue por un estilo expresionista y figurativo, con una fuerte carga social y política. Sus obras reflejaron la vida cotidiana de los mexicanos, los trabajadores y los paisajes de México. Además, sus grabados se centraron en cuestiones sociales y políticas importantes de su tiempo.
Pintura:
Bracho es considerado uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano. En su pintura de caballete, exploró temas como la vida cotidiana, la lucha social y la crítica política, utilizando un lenguaje plástico crudo y directo.
Grabado:
Bracho también fue un prolífico grabador. Realizó una gran cantidad de grabados en madera, linóleo y metal, en los que plasmó su visión del mundo con una gran fuerza expresiva. Su obra gráfica se caracteriza por su temática social y política, y por su técnica depurada y rigurosa.
Ilustración:
Bracho colaboró con diversas revistas y publicaciones de la época, como “El Machete” y “Tierra Nueva”, realizando ilustraciones que acompañaban artículos sobre temas sociales y políticos. Su estilo como ilustrador se caracteriza por su simplicidad, claridad y fuerza expresiva.
A lo largo de su carrera, Ángel Bracho mantuvo un fuerte compromiso con la lucha social y política de su época. Militó en el Partido Comunista Mexicano y participó activamente en diversos movimientos sociales. Su obra artística estuvo siempre al servicio del pueblo, denunciando las injusticias y luchando por un mundo más justo y equitativo.
Reconocimientos:
Obtuvo el primer lugar en grabado en un concurso organizado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
En 1960 recibió la medalla de oro para la técnica de xilografía, otorgada por la revista Visión en el Concurso Latinoamericano en Buenos Aires.
En 1966 es nombrado catedrático honorario de la Academia de Diseño y Grabado de Florencia, Italia.
Expuso su obra en la ex Unión Soviética, Francia, Italia, Estados Unidos y Sudamérica.
En 1979 la Casa de la Cultura de Michoacán montó una amplia exposición-homenaje de su obra.
El 19 de noviembre de 1992 la Asamblea de Representantes del Distrito Federal exhibió como homenaje una exposición gráfica del maestro Ángel Bracho, quien militó en el Taller de la Gráfica Popular por más de 50 años.
Murió el 1º de febrero de 2005 en la Ciudad de México.
Fuentes Museo Blaisten, INBAL, 32 reales
Gráficos: Museo Blaisten