Francisco J. Múgica

Francisco José Múgica Velázquez o Francisco J. Múgica nació el día 3 de septiembre de1884, en el estado de Michoacán, en el pueblo de Tingüindín. Desde muy joven decidió luchar para que México fuera un país más justo y democrático, por ello se incorporó a la Revolución. Primero apoyó a Francisco I. Madero en contra de la dictadura porfirista.

Su infancia

Su padre, que era profesor, le enseñó a leer y escribir desde que era muy pequeño; un poco más tarde recorrió varias escuelas, como la de Zináparo, La Piedad de Cabadas, Purépero, Chilchota y otras más en el estado de Michoacán.

Su familia era de ideas liberales, lo que ayudó a Francisco a desenvolverse en un ambiente diferente al acostumbrado durante el Porfiriato.

Cuando Francisco tenía 14 años, se fue con sus padres a vivir a Zamora, donde siguió sus estudios y destacó como un alumno crítico, despierto y sensible a las condiciones de pobreza de los obreros y los campesinos.

En 1909, a los 25 años, Francisco fundó con su padre el periódico El Demócrata Zamorano en el que expresaban sus ideas libertarias en contra de la dictadura. También le gustaba la lírica y escribía hermosos poemas en la revista literaria Flor de Loto.

Partido Liberal Mexicano

Múgica estuvo muy interesado en los planteamientos del Partido Liberal Mexicano dirigido por los hermanos Flores Magón, fundadores de Regeneración, un diario opuesto al gobierno y donde Múgica escribía artículos con ideas como esta:

Combatir por una causa justa es más fácil que lo que a primera vista parece. Los pueblos aman el bien por instinto, porque así gozan de bienestar y caminan prestos al progreso y a la perfectibilidad, estado que es más grato a la criatura humana que el del vicio y la degradación…

Revolución Mexicana

Para 1910, poco después de las fiestas del Centenario de la Independencia, Múgica acude al llamado que hizo Francisco I. Madero para llevar a cabo una revolución que derrocara la dictadura del General Porfirio Díaz.

Con ese fin se fue a Estados Unidos de América, desde donde volvió a entrar a México con las fuerzas de Pascual Orozco. Francisco J. Múgica inició su carrera de militar con el grado de Capitán, llegando a ser más tarde General de División. Durante esa época participó en varias batallas importantes, como en la toma de Ciudad Juárez, que fue el triunfo revolucionario que provocó la derrota del ejército federal porfirista.

Venustiano Carranza lo nombró director general de Estadística de su gobierno en Coahuila, y luego lo envió como informante de los sucesos de la Decena Trágica. Desde las filas constitucionalistas combatió a Victoriano Huerta. En 1913 participó con Lucio Blanco en el primer reparto agrario en el norte del país, en la Hacienda de Borregos, razón por la cual Carranza le retiró su apoyo. Hombre de conciencia libre, continuó su lucha conforme a ésta: donde estuviera, y cualquiera que fuera su función o mando, priorizó la repartición agraria.

Fue Diputado Constituyente por Michoacán en 1917, con Heriberto Jara y Luis G. Monzón formó parte de los diputados radicales impulsores de los artículos 3, 27, 123 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, para destituir a Carranza, y asumió la gubernatura de Michoacán en 1920. Dejó esa posición al romper dos años después con Álvaro Obregón, quien era presidente (1920-1924). Retornó a la vía política pública hasta el gobierno de su amigo y coterráneo Lázaro Cárdenas (1934-1940). Durante su mandato ocupó los cargos de secretario de Economía (1934-1935) y de Comunicaciones y Obras Públicas (1935-1939), siendo clave en el proceso que condujo a la expropiación petrolera. Durante su retiro como gobernador y su reaparición al lado de Cárdenas, en 1928 fue director del penal de las islas Marías, donde intentó reformas humanitarias.

Cuando Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado presidente en 1952, Francisco J. Múgica se retiró de la vida política. Murió dos años después, el 12 de abril de 1954, en la Ciudad de México.

Fuentes: CNDH México / Francisco J. Mugica. Constituyente de 1917. / Gobierno de México.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top