La Laguna de Yuriria construida en 1548, por el Fraile Agustino Diego de Chávez y Alvarado fue la primera obra hidráulica realizada en la época colonial en América Latina. Actualmente posee una importancia internacional ya que está incluida en la lista de humedales más importante del planeta debido a su riqueza biológica y que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales.
En el Centro Gastro Artesanal Parador Turístico Yuriria podrás encontrar bellas piezas de artesanía local y un espacio dedicado a la gastronomía del lugar, brindando diferentes opciones para pasar un agradable momento admirando la grandiosa laguna que se encuentra justo enfrente de este Parador.
El Centro Gastro-Artesanal Parador Yuriria, abrió sus puertas el 22 de diciembre de 2016, con el objetivo de fortalecer el turismo de naturaleza, gastronómico y cultural en el Malecón de la Laguna de Yuriria.
Historia:
“El nombre primitivo de la ciudad era Yuririapúndaro, que en purépecha significa “”Lugar de sangre”, después fue llamado Yuririhapúndaro, hasta nuestros días que se le llama Yuriria. El escudo de armas contiene, como principales elementos, tres troncos de ahuehuete, vinculados estrechamente con un relevante pasaje histórico para los lugareños. En la parte central resalta un manantial, que se conserva hasta la fecha, representado por un círculo que simboliza el macizo rocoso de donde brota el agua.
Según el P. Diego Basalenque en su “Historia de la Provincia de S. Nicolás Tolentino de Michoacán”, Yuririapúndaro, se fundó alrededor de una laguna de aguas turbias en cuyo centro “no se hallaba el fondo”. Cuenta la leyenda que en la época precortesiana se arrojaban a la laguna los cuerpos sacrificados.
La primera población indígena de Yuririhapúndaro estaba ubicada en las faldas de los cerros que rodean la ciudad y se extendía sin ninguna simetría a los alrededores del lago cráter.
El historiador Fulgencio Vargas señala como posible fecha de fundación el año de 1115 en la Era Cristiana.
“Un dato muy revelador de su antigüedad, es, de qué en el año de 1521, el conquistador Español encontró a este pueblo, como cabecera de un gran cacicazgo, con una población de más de seis mil habitantes, no existiendo en ese entonces, otro poblado de igual categoría en más de 20 leguas a la redonda” menciona Jesús Guzmán Cíntora, cronista de la ciudad.
Después de la conquista de Tenochtitlan, subsistió el cacicazgo o reino de Pátzcuaro, a él siguió sujeto el valle de Guatzindeo y dentro del mismo su pueblo homónimo que, con otras comunidades indígenas vecinas reconocían a Yuriria por cabecera. Dice Fray Matías de Escobar que Yuririhapúndaro era una de las más crecidas poblaciones del Cazonci, pues “seis mil tributarios se empadronaban, sin las Visitas, que se dilataban por más de veinticinco leguas en circuito”.
Etapa fundacional de Yuriria
La ciudad de Yuriria es el centro urbano más antiguo del Estado de Guanajuato. Fundado por parte de las tribus chichimecas, en el año 945 d.C. Su fundación obedeció, a la necesidad de establecer una fortaleza militar, fronteriza del autónomo Reino de Michoacán con el imperio mexicano, y por eso, los Cronistas la llaman “Frontera de Chichimecas”.
En 1540, Fray Pedro De Olmos, el día 12 de febrero hace la bendición de la fundación de esta ciudad. Por cédula real expedida en el año de 1560 el 19 de febrero, dándole el nombre legal de San Pablo Yuririhapúndaro.
Entre los años de 1548 y 1550 fueron descubiertas, respectivamente, las célebres minas de San Bernabé y de San Juan de Rayas, en la región argentífera de la Sierra de Guanajuato, esos fundos se registraron en Yuriria que era asiento de Justicia Mayor, Registro de Minas e Hipotecas.
Convento Agustino:
En 1550, Fray Alonso de la Veracruz, colocó la primera piedra del Convento de Yuriria. Su director fue Fray Diego de Chávez y el encargado de construirlo fue el arquitecto español Don Pedro del Toro. La obra fue terminada en 1559 e inaugurada hasta 1560 siendo la primera casa de estudios superiores en Guanajuato.
Luego que Fray Diego de Chávez, convirtiera el pueblo indígena a la fe e incorporándolo a la civilización cristiana, puso en actividad su pensamiento y su corazón en millares de indios para crear el monumento artístico, que habría de inmortalizarle a través de los siglos.
Fiestas y tradiciones:
-
4 de enero, se hace un desfile nocturno con carros alegóricos que llevan pasajes religiosos acompañados de bandas de viento, danzas locales y de otras regiones del estado.
-
28 de agosto en que se festeja a “San Agustín”, su santo patrono al ser evangelizados completamente por Agustinos.
-
31 de agosto, el Sr. de la Preciosa Sangre es sacado de su templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen hasta llegar la Parroquia de la ciudad, donde dura hasta el 30 de septiembre, día en que regresa a su templo.
-
26 de diciembre: Fiesta del Señor de la Preciosa Sangre de Cristo durante esta celebración se programan diversas peregrinaciones, danzas y ceremonias religiosas en honor a este santo. Así como presentaciones musicales de artistas reconocidos y un jaripeo.
Fuentes de la investigación Paradores Turísticos:
-
Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato
-
Grupo Editorial Centenarios
-
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal/ Historia de Pénjamo
-
Monografía de Pénjamo
-
San Luis de la Paz. Nación Chichimeca. Compiladores: Gabriel Chávez Hernández y Luis Antonio Mancilla Aguilar.
-
Visit México
-
Alfibe. Facultad de Arquitectura. Universidad de Guanajuato. 45 Aniversarios. Otoño 2004.
-
México Desconocido.
-
Visit Pozos.
-
Los municipios de Guanajuato. Colección: Enciclopedia de los municipios de México.
-
SECTUR México
-
Fuentes: Historia del Congreso Constituyente 1916- 1917. Lista de Diputados al Congreso Constituyente
-
Monografía de Dolores Hidalgo “Cuna de la Independencia Nacional”. José García Juárez.
-
Calendario Histórico de Guanajuato. Erasto Cortés Juárez.
-
Fuente: Efemérides Guanajuatenses. 1936-1956.Manuel Sánchez Valle.
-
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional
-
Yuriria. Por. José Trueba. Dirección de Monumentos Coloniales.
-
Yuririhapúndaro. Don Fulgencio Vargas.
-
Monografía Yuriria 1540-2010. Una Mirada a su Evolución en el Bicentenario de la Independencia Nacional y en el Centenario de la Revolución Mexicana. Prof. Rodolfo Quesada Camargo.
-
Yuririhapúndaro. J. Jesús Guzmán Cíntora, Cronista de la ciudad.
-
Historia de Yuriria. Facebook
-
Historia de Yuriria II. Facebook