El 21 de enero de 1963 se llevó a cabo la primera transmisión a color en la historia de la televisión mexicana, a través del Canal 5, fundado por Guillermo González Camarena, inventor del sistema tricromático secuencial de campos. La serie Paraíso infantil fue elegida como el primer programa que se emitiera bajo este innovador procedimiento.
González Camarena construyó su primer sistema de televisión en 1932, al observar que con las imágenes a color se vería mucho mejor. Así que pasó los siguientes años trabajando en su sistema tricromático, con piezas de aparatos descompuestos.
En 1940 consigue —tanto en México como en Estados Unidos— la patente de este proyecto con el número 40235, resguardada dentro del Archivo General de la Nación bajo el título Registro de un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión, la cual contiene la descripción detallada del modelo, acompañada de tres láminas con siete dibujos alusivos.
Sin embargo, no se le llamó televisión a color, pues se determinó que el invento se trataba de una mejora sobre los aparatos de televisión en blanco y negro ya antes patentados. Su sentido patriótico lo llevó a rechazar una importante inversión propuesta por universidades norteamericanas, pues quería que su descubrimiento se desarrollara en su país de origen, convirtiendo a México en la primera nación del mundo en disfrutar de la televisión a color.
Primeras transmisiones experimentales
En 1947 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le autorizó realizar transmisiones experimentales al aire, con el permiso XE1GC (las últimas siglas en referencia a sus apellidos). Por supuesto, todo el equipo había sido diseñado y construido por él mismo. Al no ver resultados concretos para obtener una concesión televisiva decidió expedirle una carta al entonces presidente Miguel Alemán Valdés, exponiéndole las razones por las cuales debería obtener la licencia requerida, para poner sus inventos al servicio del pueblo mexicano.
Este sistema estaba basado en el blanco y negro de la época y no existía un estándar internacional, así que el precio de estos aparatos resultaba inasequible para muchos. Consciente de que la televisión debía ser disfrutada por el público general, crea en 1963 su Sistema Bicolor Simplificado, que como su propio nombre indica, era más simple y asequible.
Comprometido siempre con la educación, Camarena intentó llevar la alfabetización a diversas partes del país a través de su sistema, por lo que impulsó un proyecto junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que se impartían clases por medio de la televisión a color, que con el tiempo se consolidó como el Sistema de Educación de Telesecundaria.
La televisión como medio de comunicación ya había significado un cambio importante en la forma de vida que acostumbraba la sociedad mexicana en el siglo XX. En poco tiempo le fue quitando protagonismo a las radiodifusoras y con el hallazgo desarrollado por el científico tapatío, logró de alguna manera que las imágenes a color hicieran más creíble aquello que proyectaba la pantalla hacia los espectadores y consiguiendo la masificación de ésta. Tan inquieto como multifacético, González Camarena siempre será recordado como el responsable de introducir, literalmente, el arcoíris en la televisión con la cual crecimos distintas generaciones de mexicanos.
¿Quién fue Guillermo González Camarena?
Además de prolijo inventor, Guillermo González Camarena fue un ingeniero sumamente práctico, apasionado de la historia, amante de la astronomía, padre responsable y compositor amateur. Sin embargo, su legado más reconocido para propios y extraños está ligado a las transmisiones a distancia: el color de las imágenes televisivas.
A los siete años de edad, aquel niño tapatío, el menor de ocho hermanos, encontró una solución para la oscuridad que algunas tardes ocupaba su casa: inventó una planta de luz y encendió un foco para cada uno de sus hermanos, que pudieron así terminar sus tareas y aceptaron pagar por el servicio un centavo cada uno.
Seguramente muy pronto supo el pequeño que la maravillosa bombilla de Edison no era obra de la magia, lo que solamente incrementó su fascinación por la electricidad, una forma de energía que desde entonces unió a su vida junto con la electrónica para entender, jugar e inventar.
Su biografía
El niño Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco 1917 – Amozoc, Puebla 1965) inventó y se divirtió con juguetes impulsados por electricidad. A los ocho años hizo su primer radiotransmisor y a los 12 construyó su primer radio de aficionado. Era la época de la radio, una etapa de las comunicaciones que pronto se revolucionó con la llegada de la televisión, en la que él participaría activamente.
Con una vocación definida muy temprano, González Camarena se graduó en 1939 en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional.
González Camarena fue el creador mundial de la televisión a color. En 1934 fabricó una cámara de televisión con partes inservibles de radio. “Yo sueño en blanco y negro”, decía; y creía que con la invención de un sistema a color la nueva televisión mejoraría.
En 1965 González Camarena murió en un accidente automovilístico y con el tiempo su invento fue reemplazado por otros parecidos ideados en el extranjero. Pero volvió a cobrar relevancia en 1979, cuando la Administración de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), eligió su sistema para enviarlo al espacio en la nave Voyager I. Necesitaban fotografiar a Júpiter y el invento mexicano fue el más sencillo de ocupar.
Con información del Archivo General de la Nación, Gaceta UNAM, Biografías y Vidas, Infobae, Etcétera.