Escritor, ensayista, traductor y diplomático poblano. Se le considera como uno de los autores imprescindibles para las letras mexicanas.
Sergio Pitol Deméneghi nació en Puebla el 18 de marzo de 1933 y murió en Xalapa el 12 de abril de 2018. Narrador, ensayista y traductor mexicano.
Estudia Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.
A lo largo de su trayectoria ocupó diversos cargos diplomáticos, entre ellos, subdirector de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, embajador de México en Checoslovaquia, agregado cultural en la Embajada de México en París, consejero cultural en las sedes diplomáticas de Varsovia, Budapest y Moscú, además de fungir como director de Asuntos Internacionales del INBAL, a través del cual difundió el patrimonio artístico e histórico de México.
A partir de 1960 vive en varios países europeos y es embajador de México en Checoslovaquia. Posteriormente trabaja como editor y colabora en numerosos suplementos culturales de México y el extranjero.
Sus novelas son ejercicios de estilo que, mediante un humor refinado y mordaz, ofrecen una mirada desencantada de la realidad. Merece mencionarse en este terreno su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor (1984), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991). De sus volúmenes de cuentos destaca Nocturno de Bujara (1982), con el cual obtiene el premio Xavier Villaurrutia. Compagina la escritura con la traducción al español de autores ingleses, checos, alemanes y rusos.
Sus cuentos y novelas, influidos por Henry James en los recursos estructurales, se alejan de las tendencias literarias predominantes en las letras hispanoamericanas de su generación y destacan por su carácter erudito e irónico.
Galardones literarios
Entre los galardones literarios que recibió destacan el Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Nocturno de Bujara; Latinoamericano de Narrativa Colima 1982 para Obra Publicada por Cementerio de tordos; Herralde de Novela 1984 por El desfile del amor; Nacional de Literatura y Lingüística 1993; Mazatlán de Literatura 1996; de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1999; Cervantes de Literatura 2005; la Medalla Bellas Artes 2008 y el Premio Internacional Alfonso Reyes 2015, entre otros reconocimientos.
Su obra está traducida al francés, alemán, italiano, polaco, húngaro, holandés, ruso, portugués y chino, al tiempo que él tradujo a escritores como Henry James, Joseph Conrad, Robert Graves, Jane Austen, Witold Gombrowicz, Kazimierz Brandys, Alexander Zeromsky, Jerzy Andrzejewski y Bruno Schulz.
El Fondo de Cultura Económica ha editado cinco tomos de sus Obras reunidas. También fue secretario académico de la Facultad de Filosofía y Letras e integrante del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Radicó varios años en Europa donde escribió parte de su obra. De esta etapa destacan, Infierno de todos (1965), Los climas (1966), No hay tal lugar (1967) y Del encuentro nupcial (1970). En 1972 publicó El tañido de una flauta.
El 10 de febrero de 2006, con el nombre de Sergio Pitol, es inaugurada la Biblioteca del Instituto Cervantes en Sofía.
Fuentes Instituto Cervantes, Gobierno de México,