¿Quién es Julio Ramón Ribeyro?

Julio Ramón Ribeyro es considerado como uno de los más grandes cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos quien brindó una poderosa crítica social a través de la lente de la fantasía, de acuerdo con el gigante tecnológico.

Nació un 31 de agosto de 1929 en Lima, Perú y falleció el 4 de agosto de 1994 a los 65 años de edad, días después de haber recibido el Premio de Literatura Juan Rulfo.

Vivió en el barrio de Santa Beatriz. Él y sus tres hermanos tuvieron una infancia de clase media hasta que la prematura muerte de su padre dejó a la familia en la pobreza.

En 1946 ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde estudió Letras y Derecho. Su primer cuento “La vida gris”, lo publicó en la revista Correo Bolivariano en 1948.

Unos años más tarde, el Instituto de Cultura Hispánica le otorgó una beca de periodismo en España. Ribeyro publicó su cuento más famoso “Los gallinazos sin plumas” en 1955, que los críticos elogiaron por capturar la dura realidad de la vida en los barrios marginales peruanos.

Después de eso, estudió brevemente literatura francesa en la Universidad de la Sorbona antes de abandonar los estudios para trabajar como portero de hotel y trabajador de una fábrica para mantener su escritura.

En 1958, Ribeyro regresó a Perú para convertirse en profesor de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Dos años más tarde terminó su primera novela “Crónica de San Gabriel”. El libro, que explora la vida en una comunidad rural peruana aislada, ganó inmediatamente un premio nacional.

Tras la publicación de su libro, Ribeyro regresó a París, donde trabajó como periodista, traductor y editor en la Agence France Presse durante los siguientes 10 años.

En 1970, Ribeyro se convirtió en asesor cultural peruano y luego en embajador ante la UNESCO. A pesar de su apretada agenda como diplomático, Ribeyro siguió escribiendo. Al final de su carrera, había publicado ocho volúmenes de cuentos y varias novelas, ensayos y obras de teatro. Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas.

En 1994 ganó el prestigioso Premio Juan Rulfo de Literatura, pero en diciembre de ese mismo año falleció.

Obra y premios

Entre sus libros de cuentos con mayor reconocimiento mundial se encuentran: Los gallinazos sin plumas, La insignia, Al pie del acantilado, Alienación, Los cautivos, El doblaje y Silvio en El Rosedal.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés, polaco y al árabe.

Junto a Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, es uno de los cuentistas hispanoamericanos más importantes.

Fue reconocido con el Premio Nacional de Novela (1960), Premio Nacional de Literatura (1983), Premio Nacional de Cultura (1993), entre otros.

Homenaje de Google

El 31 de agosto del 2022, Google dedicó su Doodle a Julio Ramón Ribeyro, forma parte de la Generación del 50, a la que pertenecen figuras como Mario Vargas Llosa y Enrique Congrains Martin.

A través de su pluma, Julio Ramón Ribeyro hizo una profunda crítica social y retrató la cruda realidad de los barrios de bajos recursos en Perú.

Aunque su obra está conformada en su mayoría por cuentos, también destacó en géneros como el ensayo, la novela y el teatro.

En le epitafio de su tumba se puede leer: “La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro”.

Fuentes Milenio, UNO TV, Google.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top